La lucha de una paciente gallega con cáncer de mama para que se adelanten los cribados: "Quiero conseguir para otras personas lo que no tuve yo"
Tras ser diagnosticada de un cáncer de mama metastásico con 42 años, María Varela ha iniciado una campaña en Change.org que en pocos días ya supera las 40.000 firmas de apoyo

Entrevista en Cope Galicia
Santiago - Publicado el - Actualizado
4 min lectura9:17 min escucha
A María Varela, una joven compostelana de 43 años, le detectaron hace unos meses un cáncer de mama metastásico. Su historia no comenzó con un bulto en el pecho, sino con un dolor de espalda que inicialmente fue diagnosticado como lumbalgia, atribuido a su pasado laboral en trabajos físicos. Ahora, en medio de su tratamiento, ha decidido lanzar una campaña en Change.org para que se adelanten las mamografías a los 40 años en toda España.
Un diagnóstico que tardó en llegar
El proceso comenzó en marzo, cuando María cogió la baja por un supuesto lumbago. El dolor se volvió tan insoportable que tuvo que acudir al hospital. "El día que fui a buscar la tarta de cumpleaños de mi hijo tenía un dolor tan inteso que no podía hablar ”, explica, así que volvió al médico que la mandó de nuevo al hospital. Tras varias pruebas, un internista “dijo que había algo que había que buscar” y finalmente encontraron el tumor en el pecho. La confirmación llegó tras una mamografía y una biopsia: “El martes a las 8 de la mañana me hicieron la biopsia y a las 10 vino la doctora para decírnoslo”.
Actualmente, María asegura que se encuentra “mucho mejor” gracias al tratamiento, al ejercicio físico y al apoyo psicológico que recibe de la Asociación Española Contra el Cáncer. Sin embargo, reconoce que antes no era consciente de la realidad de esta enfermedad en gente joven. “No era consciente del número tan elevado de mujeres jóvenes que tienen cáncer de mama hasta que ahora, en mi proceso, estoy conociendo cada vez más casos”, lamenta.
Una petición para 'resignificar el dolor'
Con la fuerza que le da su mejoría, ha impulsado la campaña Change.org/MamografiasALos40. Su objetivo es claro: “Quiero conseguir lo que no pude conseguir yo”. Para ella, esta iniciativa es una forma de transformar su experiencia en algo positivo. “Es una manera de resignificar este dolor, de cambiar todo este dolor, este malestar en bienestar”, afirma en una entrevista en Cope Galicia.
Es una manera de resignificar este dolor, de cambiar todo este dolor, este malestar en bienestar"
Paciente de cáncer de mama metastásico
La acogida de la propuesta ha superado todas sus expectativas. En apenas una semana, la petición ha pasado de 500 firmas de su círculo cercano a más de 40.000 apoyos. El crecimiento ha sido tal que lo considera el mejor obsequio posible por su reciente cumpleaños. “El mejor regalo de mi cumpleaños es que firmen esa petición. Porque material lo tengo todo. No puedo pedir más a la vida”, asegura.
El mejor regalo de mi cumpleaños es que firmen esa petición"
A pesar del difícil diagnóstico y de tener un hijo de corta edad, María asegura que juto a su familia afrontan la situación “con fuerza y con mucho cariño entre nosotros y con mucha alegría, disfrutando el presente”. Esto no significa que no acaricie algún plan a futuro, como participar en la Clásica de Negreira, una de las carreras pedestres de referencia en Galicia. "Quiero que mi hijo vea que su madre es una luchadora"
¿DE QUÉ DEPENDE QUE SE AMPLÍE EL CRIBADO DE CÁNCER?
La lucha de María no se queda en Galicia: su intención es “presentar las firmas a nivel nacional” para que ninguna otra mujer joven tenga que pasar por su misma experiencia.
De hecho, la decisión de ampliar los cribados pasa por el acuerdo entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, según explica en Cope el Jefe de Servicio de detección precoz de enfermedades del Sergas, Ángel López Amorín. Asegura que en cuestión de meses sí que se podrían empezar a hacer mamografías a partir de los 45 años. Más temprano, no porque "hay un efecto perjudicial que son los falsos positivos", explica, "porque en estas edades las mamografías son más difíciles de interpretar y entonces la tasa de derivación es muy elevada, de hasta un 12% donde se están haciendo".
¿Qué se puede hacer entonces? López Amorín indica que la opción son estrategias de otro tipo, para detectar a las mujeres que pueden tener más tendencia que la media general a padecer cáncer.
el camino de la investigación genética
"Hay genes patogénicos, el BRCA1 y BRCA2" que en el marco del proyecto Xenoma Galicia " ya está pensada la estrategia con aquellas usuarias que sean invitadas en esa edad, de 45 a 49 años, ofrecerles la posibilidad de identificar estas variantes, porque si tienen alguna de ellas, sí que tienen un riesgo incrementado y ya procede un seguimiento intensivo y específico, no ya un cribado general".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



