El delicado ritual para hacer una alfombra floral en Burela (Lugo): "Malo será que no tengamos algo de flor"
Los alfombristas apuran el trabajo a falta de una semana para la elaboración de la gran alfombra floral para la Virgen del Carmen

Martín Lestao, pte. de Burela Floral, y Basilio Otero, patrón mayor de Burela
Ribadeo - Publicado el
3 min lectura
Los alfombristas de Burela están a tope, con el trabajo muy avanzado y a punto de recoger la flor, la próxima semana. Este viernes los vecinos de la Vila do Medio elaboran un primer tapiz en la Iglesia de la Vila do Medio para la procesión de bajada de la Virgen a la Iglesia Parroquial de Santa María. Este acto, que comienza a las 21 hrs, es el arranque de las Fiestas patronales de Burela.
Las Patronales de Burela significan muchas cosas, pero sobre todo están relacionadas con dos conceptos: flores y pesca.
la virgen de los marineros
Flores porque lo más emotivo de las Fiestas, lo más significativo y tradicional, es la gran alfombra floral que se extiende el 31 de mayo para servir de tapiz a la Virgen en su gran procesión. La Virgen del Carmen, la patrona de los marineros, engalanada, acompañada por todo el pueblo y todas las gentes del mar que tanta devoción le tienen.
Por eso, la alfombra se hace cada año con mimo, cariño y un buen número de voluntarios que pasan horas y horas montando el maravilloso tapiz de 600 metros, días y días trabajando con anterioridad, recopilando y picando el verde, recogiendo virutas, tiñendo la sal, serrín, arena... La próxima semana empiezan a recoger la flor, siempre con la incógnita de si habrá suficiente. Por ahora en los jardines no ven demasiada flor y les inquieta un poco porque el tiempo ha estado muy revuelto.

Voluntarias picando el verde
Así nos lo explica Martín Lestao, el presidente de la Asociación Burela Floral, que afirma que están "con ansias de ver la flor con la que contamos, no sabemos la flor que va a haber, es un poco incógnita", pero siempre "se va encontrando algo de flor, malo será".
"papatorias galegas"
Este año a la temática central, dedicada a las fiestas gastronómicas gallegas, se le une un homenaje particular al artista recientemente fallecido, Xosé Vizoso y sus característicos carteles. Un centro de cada tramo de alfombra va dedicado a él.
En ese homenaje a las "papatorias galegas" como las denomina Martín Lestao, no falta la representación de un clásico, el bonito del norte, otro de los emblemas de la localidad burelesa y de las fiestas patronales.
costera rara y fiestas raras
Ese es el otro concepto intrínsecamente unido a las patronales es la Costera del Bonito. Comenzar ya ha comenzado, tímidamente porque el Príncipe Azul aún está lejos. Así que las lanchas pequeñas no han salido aún en su búsqueda. Este año serán tres, cada año van menos porque optan a otras pesquerías. Este año la costera va a ser rara y las fiestas también domo dice Basilio Otero, el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores.
Explica Basilio que "tenemos el muelle medio levantado y van a ser unas fiestas un poco diferentes por el espacio que hay, y luego también van a ser unas fiestas raras porque la costera tradicionalmente se empezaba después de las fiestas, sería la semana que va del 2 al 5 de junio, y este año ya hubo venta de bonito antes de las fiestas, así que van a ser fiestas raras por diferentes motivos"
Raras o no, una vez acabadas las fiestas ya es momento de partir. Las fiestas acaban el martes pero... en martes ¡ya se sabe! Así que a partir del miércoles vía libre.