Un experto sobre la candidatura de la Ribeira Sacra a bien mundial: "Tiene posibilidades si la gente quiere entender, hay que transmitirlo bien"
Manuel Antonio Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte Medieval, ofreció una de las ponencias de las Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia, centrada en la "Ribeira Sacra como paisaje cultural único"

Manuel Antonio Castiñeiras recuerda que es importante explicar bien la candidatura para conseguir esa declaración en 2026
Lugo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura1:17 min escucha
La segunda de las Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia, que se están celebrando desde el lunes en la ciudad de Lugo, comenzó con una ponencia del catedrático de Historia del Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona, Manuel Antonio Castiñeiras González, que ofreció una conferencia centrada en la Ribeira Sacra como paisaje cultural único.
Durante su intervención, indicó que esta zona, entre las provincias de Lugo y Ourense, es "uno de los ejemplos de paisaje cultural más exquisitos de occidente, en el que la naturaleza, el género humano, sus creencias, anhelos y sentido de la supervivencia han creado un entorno único en el que se mezcla el agua, el bosque, la tierra cultivada y el espacio construido".
En opinión de Castiñeiras González, ese carácter excepcional de la Ribeira Sacra reside en "la transformación de un paisaje sombrío, sublime y solitario, que fue en la Alta Edad Media refugio del eremitismo, en un lugar más diáfano, hermoso, exuberante, dador de frutos, en el que el género humano encuentra la bondad de una naturaleza espiritualizada".

Uno de los embarcaderos de la Diputación de Lugo, desde donde parten las rutas fluviales en catamarán
candidatura a patrimonio de la humanidad
Todo ello lo define "como un lugar único que lo hace merecedor de su candidatura a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco".
Sobre la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad, afirmó que "tiene posibilidades si la gente quiere entender". Expertos de la Unesco visitarán en octubre la comarca para evaluar sobre el terreno la candidatura, antes de tomar una decisión que se hará pública el año que viene.
"El problema que tenemos es que no decidimos nosotros. Nosotros somos muy entusiastas con la candidatura", dijo Manuel Antonio Castiñeiras, pero "el problema es que quien va a decidir no es de aquí".
Por ello, recuerda que "es muy importante transmitirlo bien, hacerlo entender".

La distribución de los viñedos en bancales es otra de las características singulares de la Ribeira Sacra
Para ello, recuerda, "se ha hecho todo un discurso en torno al tema del agua", porque se trata de un "paisaje hídrico", que "hemos querido conectar con esa necesidad" de preservación "de un bien, como es el agua, que está en peligro de extinción".
Hablamos, concluyó, de "un paisaje único creado a partir del agua".
Manuel Antonio Castiñeiras: palabra de experto
Manuel Antonio Castiñeiras González (A Coruña, 1964) es catedrático de Historia del Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde fue director del Departamento de Arte y Musicología (2014-2017) y profesor agregado entre 2010 y 2018.
Anteriormente fue conservador y jefe de la Colección de Arte Románico del Museu Nacional d'Art de Catalunya (2005-2010), así como profesor titular de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela (1997-2005).
Es presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia, overseas representative en España para la British Archeological Association y associé correspondant étranger de la Société Nationale des Antiquaires de France, con sede en el Musée du Louvre.



