Ponte Nafonso podría reabrirse en dos meses
La Xunta de Galicia retoma las obras del histórico puente del s. XIV entre Noia y Outes tras tener que modificar parte del proyecto y verse afectadas por la huelga de transporte

ctv-eu6-image gallery
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Xunta de Galicia retomaba este lunes los trabajos de rehabilitación y puesta en valor de Ponte Nafonso, que une cruzando el río Tambre a las localidades de Noia y Outes a través de la carretera AC-196 y que se encontraban paralizadas desde finales del año.
Una paralización que se ha debido primero, a los cambios que se han introducido en el proyecto inicial, que cuenta con un presupuesto de 700.000 euros, y en segundo lugar por la falta de suministros provocada por la reciente huelga del transporte.
Así lo ha contado en COPE de las Rías la Conselleira de Infraestructuras, Ethel Vázquez, asegurando que estos trabajos se han retomado "una vez recibimos, el pasado día 26 de marzo, el visto bueno de la Comisión de Patrimonio de la provincia de A Coruña al nuevo proyecto modificado para Ponte Nafonso que recoge una nueva configuración del pretil", y que se determinó al realizar unas obras "que siempre son complejas y en la que caben este tipo de incidencias, más en una infraestructura histórica como es ésta y en la que hay que actuar con todo cuidado hacia el patrimonio".
De este modo las obras que se acaban de retomar, después de que comenzarán el pasado mes de agosto, lo que obligó a cortar el tránsito de personas y vehículos, comienzan por las tareas de final de los trabajos del pavimento, para pasar a colocar, a continuación, el nuevo pretil.
MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL
El cambio en el proyecto inicial surgió en el transcurso de los trabajos de levantamiento del firme existente, cuando se vio la necesidad de elevar el pavimento para encajar las canalizaciones, lo que impidió la integración estética de la baranda metálica inicialmente prevista. Esta circunstancia, sumada a la decisión de limitar la velocidad futura sobre el puente, llevó a valorar también un cambio en la solución propuesta para el pretil, optando por colocar uno de piedra de cantería.
Y es que los trabajos que se están realizando buscan el máximo cuidado y tienen como objetivo la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural que significa el puente, aunque manteniendo el uso secular de comunicación de las dos orillas del río Tambre, en su desembocadura a la Ría de Muros-Noia, que ya se produce desde el siglo IX con un puente de madera ordenado construir por el rey Alfonso II "El Casto", del que toma su nombre.
Puente ya desaparecido que fue posteriormente sustituido por el actual de piedra, que originariamente se sustentaba con 27 arcos, aunque el actual cuenta con 20 para salvar unos 270 metros sobre el río y siendo una de las imágenes y símbolos más reconocibles de toda esta zona.

Fuente, Ría da Estrela
OBRA DE RENOVACIÓN Y MEJORA ESTÉTICA DE PONTE NAFONSO
Los trabajos en este bien catalogado patrimonialmente comprenden el relevo del pavimento y de la baranda. Además, se está llevando a cabo la limpieza de los paramento exteriores con el fin de mejorar su aspecto estético, eliminando los elementos dañados de la fachada de la fábrica de piedra para mantenerla en buen estado de conservación.
Destaca, además, en la intervención, las dos actuaciones proyectadas para iluminar la calzada y para la iluminación monumental de la propia ponte, lo que permitirá su puesta en valor y una notable mejora en la seguridad viaria para vehículos y peatones. Además se colocarán paneles informativos y carteles de localización
Más concretamente, los trabajos de puesta en valor de Ponte Nafonso comprenden la modificación de la rasante del ponte colocando una nueva imposta de 12 centímetros de altura y 30 cm de ancho sobre la ya existente. También se sustituirá el pretil del puente por un pretil de piedra, similar a los existentes en los tallamares, como ya tenía antes de las obras de ensanche de los años 20 del siglo pasado.
Esta propuesta del pretil de piedra tiene base histórica, acorde al proyecto de Ponte Nafonso documentado en el siglo XVII. Las obras también incluyen la adecuación de la iluminación en base a un modelo de baliza encajada en el pretil, sistema también usado en Ponte Sampaio, en Pontevedra.