Descubren una nueva especie fúngica en un lugar único de la costa de Galicia
Investigadores de la Universidad de Santiago dan a conocer a la comunidad científica internacional la Ramariopsis coronata, especie única del Parque Nacional de las Islas Atlánticas gallegas

Entrevista con Saúl de la Peña, investigador de la USC
Santiago - Publicado el
2 min lectura
Investigadores de la Universidad de Santiago (USC) acaban de publicar en la revista científica Persoonia el descubrimiento de una nueva especia fúngica hallada en uno e los lugares más bonitos y únicos de la costa de Galicia: la Isla de Cortegada, situada en plena Ría de Arousa frente a la costa de Vilagarcía de Arousa.
Se trata de la Ramariopsis coronata, nombre científico dado a esta nueva especie micológica y que se suma a las otras cinco especias endémicas halladas en este singular enclave de tan sólo 44 hectáreas de extensión y que, sin embargo, atesora una enorme biodiversidad que investigadores como Saúl de la Peña, responsable de la publicación del artículo con la nueva especia, aún están descubriendo.
Investigador que se encuentra realizando su segunda tesis doctoral en la USC y que a sus 40 años, cuenta a COPE cómo fue "con apenas 5 o 6 años" cuando descubrió el mundo de las setas y los hongos "gracias a la afición de mi padre" y cómo, desde entonces, no ha dejado de sorprenderse por la riqueza, complejidad e importancia que, según empieza a descubrirse, tienen todas las especias micológicas en los ecosistemas.
Una riqueza de la que la Isla de Cortegada es un singular ejemplo ya que hasta la fecha, y habrá más novedades en breve, se han descubierto un millar de especies de hongos, lo que supone prácticamente la mitad de las que se registran en toda Galicia, según el Catálogo Micológico gallego.
Lo que convierte a este singular enclave de la Ría de Arousa en un hotstop de la micología de toda España, si comparamos las mil especies halladas en las 44 hectáreas Cortegada con las 252 del Parque de Doñana, con más de 108 mil, o las 516 del Parque Nacional de Garajonay con 4.000 ha.
Componiendo el de Cortegada un ecosistema que los investigadores aún están lejos de comprender en toda su complejidad y totalidad y que se explica en su singularidad, en la posibilidad de que esta zona no fuera afectada por las glaciaciones que helaron esta parte del planeta durante el Terciario.
A lo que hay que sumar las condiciones ambientales, forestales e históricas de la isla, que estuvo habitada durante mucho tiempo, entre las que se incluye una valiosa laurisilva, lo que permitió crear un entorno excepcional para el desarrollo fúngico.
UN ECOSISTEMA ÚNICO EN RIESGO DE DESAPARECER
Una riqueza natural que, sin embargo, está hoy amenazada por la introducción de jabalíes en la isla, que han alterado significativamente el equilibrio del ecosistema ya que no sólo consumen los cuerpos que componen el fruto de los hongos, sino que destruyen su micelio al remover el suelo, provocando la desaparición de especies comunes hasta hace poco tiempo
Una destrucción que, aún así, permite seguir descubriendo nuevos tesoros micológicos en la Isla de Cortegada que se revela, según Saúl de la Peña, como "un tesoro natural que exige atención, respeto y conservación".