Menos negativas familiares y más donantes: el cambio cultural en torno a los trasplantes
Este miércoles se celebra el Día del Donante de Órganos y Tejidos; España es líder mundial

Rafael Rodríguez es el presidente de Alcer Galicia
Ferrol - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
España continúa liderando el ranking mundial de donación de órganos, y la conciencia social sobre este acto altruista sigue creciendo.
Coincidiendo con el Día del Donante de Órganos y Tejidos, Rafael Rodríguez, presidente de Alcer Galicia y Alcer Coruña, y trasplantado renal, ha querido destacar el avance que se ha producido en los últimos años en nuestra sociedad. “Cada vez está más normalizado hablar de donación, especialmente entre los jóvenes. En los institutos nos reciben con interés y lo ven como algo natural”, afirmó en una entrevista en COPE Ferrol.
bajan las negativas familiares
Rodríguez recuerda que, aunque la legislación española contempla que toda persona es donante por defecto, salvo que indique lo contrario, el proceso aún depende en gran parte de la decisión de la familia. “Por eso es tan importante hablarlo en vida y, sobre todo, dejar constancia en el testamento vital”, explica. “El carné de donante muestra tu voluntad, pero no tiene valor legal. El testamento vital sí se respeta siempre”, añade.

Uno de los datos más positivos, según el presidente de Alcer, es la reducción de la tasa de negativas familiares tras el fallecimiento. “Hemos pasado de un 25 % a un 20 % de rechazos. Puede parecer poco, pero ese 5 % representa muchas vidas que se pueden salvar”, destaca. Y recuerda que un solo donante puede salvar hasta ocho vidas.
¿cómo mejora la vida de un paciente tras la donación?
Más allá del trasplante, Rodríguez subraya que hay que seguir trabajando en el acompañamiento a los pacientes. “Recibir un órgano no es el final, es el comienzo de una nueva vida. La medicación de por vida, los retos laborales, la salud mental… hay muchos aspectos que deben cuidarse”. Desde Alcer, además de promover la donación, ofrecen apoyo psicológico, asesoramiento social y orientación laboral a los pacientes.
Por eso, insiste en la importancia del voluntariado y de hablar de este tema “con naturalidad, empatía y respeto”. “Donar es un acto de amor que transforma la vida de muchas personas. Hacerlo posible está en manos de todos”, concluye.