La tasa turística en A Coruña genera un malestar inesperado en los propios coruñeses: "Hay algunas personas que piensan que les estás estafando"
El sector hotelero critica la falta de información del nuevo impuesto, que también deben abonar los vecinos de la ciudad que se alojan en establecimientos locales

Un mes de la implantación de la tasa turística en A Coruña
Coruña - Publicado el
4 min lectura
Casi un mes después de la implantación de la tasa turística en A Coruña, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha denegado la suspensión cautelar solicitada por el sector. Hoteles, hosteleros y cruceros habían llevado a los tribunales este nuevo impuesto al considerar que su implantación no está justificada con una ocupación media anual del 60%, pero la justicia, por ahora, no les ha dado la razón.
Quejas de la clientela local
En la práctica, la medida está generando situaciones de malestar, especialmente entre la clientela local, que también existe en establecimientos como el de Daniel Costa. Es el responsable de un hostal en la zona de Cuatro Caminos y explica a COPE Coruña que su perfil de cliente en invierno cambia. Ya no son turistas internacionales, sino "muchas personas locales, trabajadores de empresas o marineros" que aprovechan la proximidad al puerto. En su caso, cobra 1,65 euros por persona y noche, al sumar el IVA al euro y medio previsto en la ordenanza.

Foto de archivo del mostrador de un hotel
El principal problema, según Costa, es la reacción de los propios coruñeses. "La gente que ya viaja y viene de fuera no tienen ningún problema, porque ya están acostumbrados", afirma. Sin embargo, la sorpresa llega con los vecinos de la ciudad que necesitan alojarse por motivos personales o laborales. "Es gente de aquí, de la ciudad, vaya, básicamente, que sí que les extraña un poco. Vienen a pasar alguna noche con su pareja. También mucha gente viene por trabajo", detalla. El desconocimiento es tal que "hay algunas personas que piensan que les estás estafando, que es nosotros, cuando en verdad lo que estamos haciendo es de recaudadores del ayuntamiento".
Hay algunas personas que piensan que les estás estafando"
Responsable de un hostal en A Coruña
Los empadronados en A Coruña solo están exentos de la tasa caso de obras de mejora o acondicionamiento habitual de su vivienda. También, independientemente de su procedencia, no pagan este impuesto los menores no emancipados, las personas con una discapacidad reconocida superior al 65%, las estancias por motivos médicos o las motivadas por obras en la vivienda habitual, entre otros supuestos.
Un recurso que sigue y falta de información
Desde la Asociación de Hospedaje de A Coruña (HOSPECO), su presidente, Agustín Collazos, asegura que la denegación de la suspensión cautelar era un escenario previsto. Aclara que el proceso judicial no ha terminado. "El proceso va a continuar. El juez ahora lo que ha dicho es que evidentemente no la suspende porque necesita analizar toda la información", explica, insistiendo en que el recurso contencioso-administrativo sigue su curso.

Hotel Double Tree by Hilton en Zalaeta (A Coruña)
Collazos interpreta la decisión del juez como una señal de que sus argumentos tienen base, ya que no se les ha impuesto el pago de las costas judiciales. "Fíjate si ha sido correcto cómo lo hemos hecho, que no las ha habido, por lo tanto, eso quiere decir que sí que había razones suficientes, lo que pasa es que el juez lógicamente tiene que analizar toda la información", subraya. Daniel Costa, por su parte, critica la falta de comunicación directa a los establecimientos: "A nosotros nos ha informado nuestra propia gestoría, pero sí que es cierto que no se ha dado mucha información directa a los hostales".
No existe esa necesidad de implementación por esa saturación turística"
Presidente de Hospeco en A Coruña
El argumento de fondo del sector, según Collazos, es la ausencia de una justificación real para el impuesto. "Recurren la tasa turística porque consideran que, con los datos actuales, no hay una saturación en la ciudad que justifique la implantación de un impuesto para compensar el impacto del turismo". Para ello, se basan en un informe de la Universidad de Santiago que, según afirman, lo demuestra: "No existe esa necesidad de implementación por esa saturación turística, cuando apenas estamos hablando de un mínimo de pernoctaciones en la ciudad".
Un mes de implantación 'a contrarreloj'
Este primer mes de aplicación ha supuesto un desafío logístico para los hoteles. Según el presidente de HOSPECO, han trabajado "contrarreloj" para implementar los cambios informáticos y logísticos necesarios, además de dar formación al personal para gestionar las exenciones. A esto se sumó el "esfuerzo extra" de tener que avisar a los clientes con reservas previas de que debían abonar un importe adicional.
Aunque no se han reportado incidentes graves, Collazos admite que "un cliente lógicamente muestra su enfado abiertamente". La principal consecuencia, advierte, podría notarse a futuro. Ya han recibido notificaciones de "grupos grandes" que, debido al sobrecoste que les supone la tasa, "han dicho que se lo van a plantear de cara al futuro" y podrían dejar de trabajar con la ciudad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




