¡Tus perros podrían tener lengua azul!: Por primera vez se ha detectado el virus en mascotas de Portugal
En Extremadura los veterinarios ya están alerta

José Carretero, desde SERVETEX
Mérida - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los perros también pueden infectarse con el virus de la lengua azul. Así lo revelan casos documentados en Europa que muestran que algunos canes han desarrollado síntomas graves, como hemorragias internas, una condición hasta ahora desconocida en esta especie. El hallazgo ha hecho saltar las alarmas entre veterinarios, ganaderos y autoridades sanitarias.
Se trata del mismo virus que ha afectado durante décadas a rumiantes como ovejas y vacas, y que ha provocado importantes pérdidas económicas en el sector ganadero.
Los casos han sido identificados en Portugal, donde se ha comprobado que el contagio en perros puede producirse de dos formas: a través de la picadura de insectos del género Culicoides (como ocurre en rumiantes) y también por el consumo de carne contaminada. Algunos animales no presentan síntomas visibles, pero otros desarrollan cuadros clínicos severos, lo que complica aún más el diagnóstico.
En COPE Extremadura hemos hablado con José Carretero, de Servetex y asegura que "si se habla en Portugal, lo más probable es que exista también aquí en España y el problema es que los perros van a ser fuente de contagio también para los animales con los que nos alimentamos, como la oveja o la vaca".
¿Qué significa esto para la salud animal?
Los perros podrían estar actuando como portadores secundarios o reservorios del virus, ayudando a que el mismo se disemine aún más, aunque no lo transmiten directamente, ya que la infección ocurre por vía vectorial, es decir, mediante mosquitos.
"Si los perros son portadores de los serotipos que afectan a los vacunos u ovinos, pueden ayudar a propagar la enfermedad"
Servetex
En Extremadura ya circulan cuatro serotipos activos del virus de la lengua azul: el 1, 3, 4 y 8. No todos afectan a todas las especies, pero sí existen variantes con un alto impacto en rumiantes. Si se confirma que estos mismos serotipos pueden encontrarse en perros, la cabaña ganadera nacional podría estar en riesgo de sufrir brotes más difíciles de controlar.
¿Qué deben hacer los dueños de perros?
- Estar atentos a síntomas inusuales, como sangrados internos, decaimiento o fiebre.
- No alarmarse sin motivo, pero sí actuar con precaución.
- Consultar con el veterinario ante cualquier sospecha.
Lo cierto, es que el virus no afecta a los humanos, pero si puede causar estragos en el sector agroalimentario si no se toman medidas. Por ello, veterinarios y ganaderos ya están pidiendo al Gobierno que actualice los protocolos de vigilancia e incluya a las mascotas en los sistemas de prevención y control.