El nuevo modelo de gestión de los territorios pasa por revitalizar el campo y luchar contra la despoblación
La estrategia anunciada por María Guardiola va en la línea de impulsar los usos tradicionales en el mundo rural

Almendralejo - Publicado el
3 min lectura
Los incendios forestales en Extremadura, una triste realidad en la región, han dejado claro que el modelo tradicional de gestión del territorio necesita una revisión.
Los últimos datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea, Copernicus, a 31 de agosto, indican que se han quemado un total de 336.345 hectáreas en toda España durante el mes de agosto, 41.525 hectáreas en Extremadura.
Por comunidad autónoma, la mayor superficie afectada se produce en Galicia, con 143.628 hectáreas, el 43 por ciento; Castilla y León, 141.264 hectáreas, 42 por ciento; Extremadura, 41.525 hectáreas, el 12 por ciento. Estas tres comunidades aglutinan el 97 por ciento de la superficie afectada en el mes de agosto.
Extremadura es la tercera comunidad autónoma donde más hectáreas forestales han ardido
MEDIDAS ANUNCIADAS POR LA JUNTA DE EXTREMADURA
En Extremadura, la presidenta de la Junta, María Guardiola, ha anunciado una serie de medidas que tienen como prioridad la prevención de estos incendios. El Ejecutivo extremeño está revisando los Planes Rectores de Uso y Gestión de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y los planes de recuperación de especies y prepara la modificación de dos leyes que son claves: la Ley de Conservación de la Naturaleza y la Ley de Protección Ambiental de Extremadura". El objetivo es permitir labores tradicionales que sean compatibles con los espacios naturales y eliminar la obligación de ciertos trámites de evaluación ambiental. Guardiola ha añadido que se va a pedir la modificación de la Ley de Montes al Gobierno de España.
Otras medidas van encaminadas a facilitar el pastoreo en montes de utilidad pública y en zonas periurbanas, incluyendo la creación de rebaños municipales.
¿Es posible la conversión de superficie forestal en campos de cultivo?
Las extensas áreas de monte, a menudo descuidadas y convertidas en un caldo de cultivo para las llamas, se han revelado insuficientes para proteger los núcleos urbanos y la riqueza natural.
La idea es que los campos de cultivo, al estar constantemente trabajados y mantenidos, actúen como cortafuegos naturales, dificultando la propagación de las llamas y protegiendo las zonas habitadas. Pero la apuesta por la agricultura va mucho más allá de la simple prevención de incendios. Se trata de una estrategia integral para revitalizar las economías locales y luchar contra la despoblación rural, ofreciendo a los agricultores oportunidades de desarrollo económico y mejorando su calidad de vida, como indica el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, José Manuel Benítez.

Entrevista a José Manuel Benítez, director general de Agricultura y Ganadería
El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de las autoridades y de los agricultores para trabajar juntos, buscando soluciones innovadoras y adaptadas a las características de cada territorio.
LA VOZ AUTORIZADA DE CASTAÑARES
Paco Castañares, presidente de la Asociación de Empresas Forestales y Ambientales de Extremadura, lo ha venido reiterando en las últimas semanas en distintos medios de comunicación.
En COPE, Castañares, señalo que estos incendios, como el de Jarilla, en el norte de la provincia de Cáceres, “no se pueden apagar”, ya que se sitúan fuera de capacidad de extinción, y que lo único que se puede hacer es “gestionar, gestionar y gestionar”
Lo único que se puede hacer es gestionar, gestionar y gestionar"
Castañares ha denunciado que más del 30% del territorio forestal español es espacio protegido, lo que en muchos casos impide realizar una gestión activa de los montes.
Además, recordaba que cada año la vegetación crece entre dos y seis toneladas por hectárea. Si todo ese combustible no se elimina, el fuego se encargará de quemarlo.