Alertan de la grave situación del cultivo del arroz en Extremadura: "Condenado a desaparecer..."
Pese a ser la segunda mayor productora de toda España, solo por detrás de Andalucía

Cultivo del arroz
Badajoz - Publicado el
3 min lectura
Asaja Extremadura ha vaticinado la desaparición “a muy corto plazo” de la producción de arroz en la región y han denunciado la "competencia de desleal" de países que importan a España sin aranceles, así como el hecho de que “no hay un control riguroso en los etiquetados en los supermercados para el consumidor, al que se oculta su procedencia”.
Así lo ha manifestado este miércoles en una rueda de prensa el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, quien ha solicitado a la Administración que se “tomen medidas de inmediato”, dado que la región es la segunda productora nacional de arroz, por detrás de Andalucía, con una superficie para este 2025 que se aproxima a las 20.000 hectáreas, de las cuales el 76 % se sitúan en la provincia de Badajoz y el 24 % en la de Cáceres.
El pasado año, según datos de Asaja, se sembraron 19.300 hectáreas y parecía que los agricultores se animaban a seguir la producción, por lo que se incrementó el cultivo hasta casi 700 hectáreas.
La Unión Europea (UE) “tiene al arroz como libre de aranceles en todo el sudeste asiático”, en base al principio de “todo menos las armas”, ha criticado García Blanco.
“Bajo la premisa de no entrar en conflictos bélicos internos -ha recalcado-, permiten exportar con arancel cero todo el arroz que quieran a la UE”.
Y ha aclarado que de los 174 millones de kilogramos de arroz que consumen los españoles, "casi 70 millones vinieron de fuera”.
También se ha referido García Blanco al hecho de que los intermediarios “están ofreciendo la tonelada de arroz cardo” (arroz pelado antes de blanquear) “a 360 euros/tonelada en puerto español”, lo que implica “una pérdida del 18 % del peso”.
Y que en 2024 los agricultores españoles “cobraron por este mismo arroz más de 520 euros antes de pelar”, ha apuntado.
“Hay que tener en cuenta que el coste de producción estuvo en 484 euros/tonelada”, ha expuesto García Blanco.
Datos que Asaja ha trasladado al ministro de Agricultura, Luis Planas, “que ni está ni se le espera”. “Es totalmente necesario que se imponga, como mínimo, un arancel de 200 euros por tonelada a todo arroz importado”.
Al respecto, García Blanco también ha alertado de la entrada de MERCOSUR, “porque Brasil cultiva casi 1,2 millones de hectáreas, Paraguay más de 10.000 y Argentina 230.000”.
Por otro lado, se ha referido también a que la UE, en relación a la utilización de productos fitosanitarios, “es muy exigente”, pero ha lamentado que “no lo es tanto con lo que viene de terceros países, y aquí entran las competencias de las comunidades autónomas”.
Por lo que ha anunciado una solicitud formal para que la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura “entre en todos los almacenes del polígono industrial de Don Benito y tome muestras del producto que allí descargan cientos de camiones diarios, para todas las empresas que tienen allí depositado este producto”.
Por último, el dirigente de Asaja ha considerado “necesario que se deje engañar al consumidor”, ya que en el sector de la apicultura “se va consiguiendo un etiquetado correcto, pero en el del arroz no”.
García Blanco ha explicado que “se hace creer al comprador que está consumiendo arroz español, cuando lo mismo es del sudeste asiático”.
De ahí que vayan a solicitar a las cadenas de supermercados que “indiquen la procedencia del arroz que comercialicen y lo vamos a poner en conocimiento de los consumidores”.



