VALDECAÑAS
El promotor de Valdecañas pide a Vara el acceso inmediato al expediente ZEPA de la zona
Así lo ha manifestado Gea en una carta abierta enviada a Fernández Vara tras la sentencia del Tribunal Supremo

ctv-zrc-fotonoticia 20220305163239 1920
Madrid - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
El promotor y CEO del proyecto Marina Isla de Valdecañas, José María Gea, "ruega encarecidamente" al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, "acceder de manera inmediata" a la totalidad del expediente de creación de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Valdecañas, así como a la documentación que se recibió en el Ministerio en Madrid y la que se envió desde el Ministerio a la Comisión de la UE, todo ello acompañados de un notario y de los funcionarios que designe el Gobierno extremeño.
Así lo ha manifestado Gea en una carta abierta enviada a Fernández Vara tras la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la demolición de todo lo construido en ese complejo ubicado en el término municipal de El Gordo (Cáceres), y tras las "dudas" que le han surgido a la promotora del proyecto sobre la ZEPA.
Esas dudas llegan después de que hace unos días, ha asegurado, recibieran "un anónimo exponiendo dudas sobre la tramitación de la declaración de la ZEPA de Valdecañas y la inclusión en la misma de la Isla". Al leerlo, "hemos rememorado parte de lo que transmitimos a la Junta de Extremadura en el año 2005 sobre la ZEPA de Valdecañas", por lo que "ante la hipotética trascendencia e importancia del asunto, sería bueno para todos aclararlo cuanto antes", ha insistido Gea en la misiva.
En esa carta, ha recalcado que en el transcurso de los 19 años que han transcurrido desde que empezaran a desarrollar el proyecto, se han limitado a "trabajar, sin salir a los medios a contar nuestra versión de todo lo acontecido", pero "después de tantos años sufriendo en silencio, lo que ahora pedimos es simplemente no alargar más el plazo de algo a lo que tenemos derecho a conocer si lo pidiéramos directamente a la Administración", le insta a Fernández Vara.
El CEO de Marina Isla de Valdecañas detalla en esta carta como llegaron a Extremadura en el año 2003 con la intención de ejecutar un proyecto de características similares al que estaban realizando entonces en la Costa de Huelva, Marina El Rompido.
UN PROCESO DE CASI DOS DÉCADAS
"Siempre hemos creído que este tipo de proyectos, que conllevan una inversión en torno a los 200 millones de euros, solo pueden realizarse si todas las Administraciones implicadas y todos los partidos políticos están de acuerdo con el mismo", ha recalcado. Por ello, en 2003 y 2004 presentaron la iniciativa a todas las administraciones involucradas para certificar que existía esa unanimidad.
En el primer semestre del año 2005, la Junta de Extremadura, después de analizar la trayectoria de la empresa y el proyecto, ha destacado Gea, "nos comunicó su decisión de apoyarlo, de tramitarlo como un Proyecto de Interés Regional y delegar en la Agencia Extremeña de la Vivienda, Urbanismo y Territorio su tramitación".
En el segundo trimestre del año 2005, avanzando en la tramitación de la declaración del Interés Regional del Proyecto, la promotora decidió comenzar la inversión y ejecutar el proyecto una vez confirmada la unanimidad de todas la administraciones y partidos políticos.
Por ello, ha insistido Gea, procedieron a la escritura de los terrenos el 21 de noviembre de 2005.
En todo ese proceso, ha indicado, "jamás nadie antes nos había mencionado la palabra ZEPA, ni que existiera limitación alguna medioambiental", ni tampoco ellos podían sospecharlo "porque no existía ninguna publicación oficial al respecto"
Solo dos días después, el 23 de noviembre de 2005, recibieron "la primera comunicación de que la Isla de Valdecañas estaba dentro de una ZEPA, por comunicación de la Dirección General de Medio Ambiente (donde, por cierto, ya se apuntaba que en una ZEPA se podría realizar el proyecto)", ha aclarado el promotor.
"Totalmente sorprendidos con dicha comunicación", en los días siguientes concluyeron que no existía oficialmente la declaración de ZEPA, ya que solo estaba iniciada su tramitación, "pero que ni se había aprobado conforme al procedimiento establecido ni publicado en el Diario Oficial de Extremadura". Así lo manifestaron, ha explicado, en un informe que enviado a la Agencia de la Vivienda el día 25 de noviembre 2005.
En todo caso, ha recalcado, la Junta de Extremadura les indicó entonces "que no hay ningún inconveniente para seguir adelante con el proyecto, que se tramite todo con la adecuada evaluación ambiental correspondiente a una ZEPA y así se continuó la tramitación".
El siguiente paso fue el informe favorable al proyecto emitido el 21 de diciembre de 2005 por la Dirección General de Medio Ambiente, señalando las medidas correctoras necesarias para su ejecución.
El 24 de enero del 2006, el Consejo de Gobierno de la Junta, declaró el proyecto como de Interés Regional, iniciándose su tramitación el 14 de marzo de 2006, y aprobándose la Declaración de Impacto Ambiental del 2 de marzo de 2007; para aprobar el 10 de abril el Proyecto de Interés Regional.
El promotor ha insistido este sábado en que, como se ha detallado, "todo se tramitó y aprobó de forma legal, siguiendo los procedimientos administrativos existentes y con todos los parabienes medioambientales, que incluso ratificaron tanto el Parlamento Europeo como la Comisión de la UE, mediante resoluciones de sendas denuncias presentadas por las organizaciones ecologistas".
En los años 2008, 2009 y 2010 se ejecutaron las obras, invirtiendo en las mismas más de 140 millones de euros.
SENTENCIAS JUDICIALES
Además, ha comentado Gea, desde el año 2008 "el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), por cuatro veces, denegó mediante varios autos la paralización de las obras que solicitaron las organizaciones ecologistas como medida cautelar".
En marzo del año 2010 se aprueba el Plan General Municipal de El Gordo, que califica el suelo de la Isla de Valdecañas como urbano, por estar ya completamente urbanizado.
En el año 2011 se dicta la sentencia del TSJEx que anula el PIR y se paran las obras del segundo hotel en construcción. Además, ha señalado que en 2012, el mismo tribunal, en un auto del 13 de enero, ratificó la legalidad del proyecto y de sus "costosas inversiones" ejecutadas "con las habilidades legales".
Asimismo, Gea ha manifestado que siempre han tenido y sentido "el apoyo unánime de la Junta de Extremadura, de los ayuntamientos, de la Diputación de Cáceres, de la Asamblea de Extremadura, de los partidos políticos (PSOE, PP, PRExt y Ciudadanos), de los agentes sociales y de toda la Comarca de Campo Arañuelo", algo que siempre han agradecido, ha afirmado.
Pero lo cierto es que "han transcurrido 19 años y hoy el proyecto de la Isla de Valdecañas se halla en la situación que todos conocen: por sentencia del Tribunal Supremo hay que demolerlo completamente y restituir la Isla a su estado inicial".