‘Colón, el converso que cambió el mundo’: “Era genovés, pero la ideología ha provocado partos monstruosos”
Al albor del regionalismo extremeño, llegó a decirse que era natural de Plasencia o de Oliva de la Frontera

El historiador Esteban Mira ha escrito un libro sobre Cristobal Colón
Almendralejo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El doctor en Historia de América Esteban Mira Caballos, natural de Carmona, residente en Almendralejo (Badajoz), donde es profesor de Geografía e Historia, en el IES Carolina Coronado, ha escrito un libro que lleva por título ‘Colón, el converso que cambió el mundo’.
Mira Caballos llevaba 30 años pensando en un personaje que es todo un “icono cultural”. La redacción final del libro le ha llevado entre dos y tres años.
Nuestro protagonista tenía claro que había que separar la leyenda de la historia, en unos tiempos en los que hay “más desinformación” sobre un personaje en torno al que abundan ideas “que se tergiversan”.
Era una persona extravagante, le gustaba llamar la atención
Cristóbal Colón era genovés. El mundo académico no tiene duda alguna; pero la ideología ha provocado “partos monstruosos”, hasta el punto de que, por lo visto, Colón nació en muchos sitios a la vez: Cataluña, Galicia, Portugal, Suiza… e, incluso, Extremadura, en Plasencia o en Oliva de la Frontera, como defendió hasta su muerte el sacerdote de esta localidad Adrián Sánchez Serrano.
separar la leyenda de la historia

El libro lleva por título 'Colón, el converso que cambió el mundo'
La idea de un Colón extremeño nace al albor de la reivindicación del regionalismo extremeño. Pero, ¿cómo era Colón? “Era una persona extravagante, le gustaba llamar la atención; era apasionado, dicharachero, muy conflictivo”. A pesar de lo que se pueda pensar, y de los testimonios de su hijo y de Bartolomé de las Casas, uno de los grandes relatores de la aventura de Colón, este “no tenía formación alguna. Era impensable: o estaba en el mar o estaba en la universidad”. Colón siempre dijo que desde pequeño no estuvo en tierra. Consiguió que los Reyes Católicos le apoyaran hasta el final, hasta 1506. Lo cierto es que más allá de su manera de ser, “pidió muy poco dinero” a los Reyes, lo que estos gastaban en un par de banquetes reales, según apunta Mira Caballos. Si fracasaba no se perdía mucho; si tenía éxito…
Colón no quería lucrarse, sino expandir la fe
Mira Caballos señala que Colón “no quería lucrarse, sino expandir la fe”. Llega a decir que se le presenta Dios cuando estaba asediado por los indígenas. “Ese Colón simpatiza con la idea de los Reyes Católicos de un imperio cristiano”.
Los datos que manejaba cuando zarpó de Palos de la Frontera (Huelva) estaban totalmente equivocados. Se buscaba una ruta alternativa para llegar a Asia, por lo que fue “la equivocación más fecunda de la historia”.