Los precios de la vivienda se disparan: “Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria”

“Ya lo vivimos en 2008 y entonces tampoco lo veíamos venir, el teléfono dejó de sonar de un día para otro”

.
00:00

Rafael Rodríguez frente a la inmobiliaria que regenta

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

3 min lectura

El precio de la vivienda continúa su escalada imparable en nuestra tierra. En el primer trimestre de 2025, el coste de adquirir un inmueble subió un 12,3 % interanual.  En otras palabras: comprar casa nunca fue tan caro desde que estalló la burbuja inmobiliaria en 2007.  Las cifras son tan contundentes como inquietantes. Pero detrás de cada punto porcentual hay realidades concretas: jóvenes que no pueden emanciparse, parejas que posponen sus planes de vida, alquileres desbocados, barrios que se vacían de vecinos para llenarse de apartamentos turísticos y una clase media que cada vez lo es menos

Los precios de compraventa han crecido de forma desorbitada en los últimos años, mientras que la oferta de alquiler y vivienda nueva escasea. Hablamos en Herrera en COPE Comunidad Valenciana con Rafael Rodríguez, agente inmobiliario con años de experiencia en la localidad de San Vicente del Raspeig y representante de la empresa Inmosoluciones 5.

“Estamos ante un hervidero de operaciones, pero con muy poca oferta. Especialmente en alquiler, la demanda supera con creces lo disponible. Y en compraventa, los precios se han disparado”, afirma Rodríguez. Como ejemplo, recuerda que una vivienda de 4 habitaciones, con piscina y garaje, “que en 2018 se vendía por 130.000 euros, ahora cuesta 230.000”. Este incremento, en apenas siete años, hace saltar las alarmas entre quienes trabajan en el sector.

El agente no duda en advertir: “Creo que sí hay una burbuja inmobiliaria. Ya lo vivimos en 2008, y entonces tampoco lo veíamos venir. El teléfono dejó de sonar de un día para otro. Aunque reconoce que actualmente hay cierta reactivación de la construcción, señala múltiples barreras: precios altos de materiales, escasez de mano de obra, suelos caros y lentitud en las licencias. “Desde que se decide construir hasta que se entrega una llave pasan al menos 24 meses”, explica.

El fenómeno de la gentrificación también tiene su peso en San Vicente. “Aquí tenemos 300 días de sol al año, buena gastronomía, seguridad, sanidad… mucha gente se quiere venir a vivir aquí o tener una segunda residencia. Pero eso deja fuera a los trabajadores locales, que ya no pueden acceder a una vivienda como antes”, denuncia.

El perfil de compradores se ha diversificado. Jóvenes que necesitan el apoyo económico de sus familias, parejas separadas que empiezan una segunda vida o compradores extranjeros se cruzan en este mercado. La financiación bancaria sigue exigiendo una entrada del 20% más impuestos, algo difícil de alcanzar sin ahorros. “Para los menores de 35 años, al menos hay ayudas en la Comunidad Valenciana. El ITP baja del 10% al 6% si no se supera una compra de 180.000 euros”, señala Rafael, aunque considera que aún es insuficiente.

Una estrategia que se está popularizando es el uso de locales comerciales convertidos en viviendas. “Son locales que ya no tienen uso comercial, pero reúnen condiciones de altura, luz, salida de humos… Se reforman y, con cambio de uso, permiten acceder a una vivienda a mejor precio”, comenta.

Como ciudadano, agente y padre, Rafael lanza un deseo: “Ojalá esto se regule. Todos queremos ganar más, pero si seguimos así, entre todos matamos el mercado. Todo el mundo merece poder acceder a una vivienda”.

La entrevista revela una radiografía de un mercado en tensión, donde las oportunidades coexisten con barreras estructurales. La vivienda se ha vuelto un reto para muchas familias, y voces como la de Rafael Rodríguez alertan de que, si no se toman medidas, el futuro puede repetir errores del pasado.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

10:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking