Lo que debes hacer si ves una tortuga en la playa: el gesto que puede salvar vidas marinas
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebró en Valencia con la suelta de 21 tortugas bobas

Momento en el que algunas de las tortugas volvían de nuevo a su medio natural en la playa de El Saler
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Un gesto tan sencillo como llamar al 112 si te encuentras una tortuga en la playa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para una especie tan emblemática como la tortuga boba. Este es uno de los mensajes clave del programa Mediodía COPE Más Valencia que ha dejado durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente desde el Parador de El Saler, en Valencia, donde la Fundación Oceanogràfic ha liberado al mar 21 tortugas criadas bajo el programa de conservación Head-Starting.
“Esa llamada que la puede hacer cualquiera es clave para rescatar a ese animal”, ha recordado José Luis Crespo, doctor en veterinaria y responsable del programa. La campaña de concienciación no es anecdótica: en 2024 se registraron siete nidos de tortuga boba en playas de la Comunidad Valenciana, una cifra récord que pone de manifiesto que el Mediterráneo occidental se está convirtiendo en un nuevo hábitat para esta especie, en parte por el cambio climático.
Una de esas historias comenzó de forma inusual: una tortuga salió a desovar en pleno mediodía durante la noche de San Juan, en la Playa de la Punta. “La persona que la vio no conocía el protocolo y lo publicó en Instagram. A través de esa publicación logramos localizarla y proteger el nido”, explica Crespo. Desde entonces, la vigilancia de nidos y la colaboración ciudadana han sido esenciales. La otra parte fundamental del proceso es la crianza controlada de las crías, que pasan cerca de un año en el Oceanogràfic antes de ser devueltas al mar en mejores condiciones de supervivencia.
“Hoy no vamos a salvar la especie, pero devolvemos ejemplares al mar con muchas más posibilidades de sobrevivir”, señalaba emocionada Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic. “La emoción que sienten los niños al participar en la suelta no se les va a olvidar nunca”, añadía, destacando el valor educativo del acto, al que han asistido escolares del centro CEIP Padre Manjón de La Torre.
El secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, también ha insistido en la necesidad de involucrar a la sociedad: “Cada pequeña acción cuenta. Si no hay alguien que activa ese 112, no podemos actuar. El futuro de las tortugas depende de todos”. Mérida ha anunciado además un nuevo programa educativo para que todos los colegios dediquen una semana al año a la biodiversidad y el medio ambiente.
Por su parte, Juan Carlos Caballero, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valencia, ha reivindicado que la sostenibilidad “debe ir de la mano del progreso” y ha recordado que ser Capital Verde Europea “no es un premio, es un compromiso”. En este sentido, ha resaltado el trabajo de limpieza manual realizado tras la DANA en las playas naturales de Valencia para proteger especies como el chorlitejo patinegro y las propias tortugas marinas.
La suelta de estas 21 tortugas no ha sido solo un acto simbólico. Cada ejemplar llevaba meses preparándose en instalaciones especiales, donde han crecido en un entorno controlado, aprendido a cazar por sí mismas y "musculado" para enfrentarse a los peligros del océano. Una de ellas va incluso equipada con un dispositivo de seguimiento satelital que permitirá estudiar sus movimientos y verificar la eficacia del programa.
El mensaje de esta jornada es rotundo: proteger el medio ambiente es tarea de todos, y empieza por gestos tan simples como evitar un selfie y marcar el 112. Porque como decía la Madre Teresa de Calcuta, “puede que lo que hagamos sea solo una gota en el océano, pero si no lo hiciéramos, al océano le faltaría esa gota”.