Científicos valencianos cultivan tabaco sin nicotina y lo que produce podría revolucionar también otros aspectos de la medicina

AVA-ASAJA crea un proyecto innovador basado en nuevas técnicas genómicas para el cultivo de plantas como el tabaco modificadas genéticamente 

Persona fumando un cigarro
00:00

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el

3 min lectura

La Comunidad Valenciana está siendo escenario de un avance pionero en el campo de la biotecnología agraria. Gracias a la colaboración entre la organización agraria AVA-Asaja y la empresa Made in Plant, se está llevando a cabo un proyecto innovador basado en nuevas técnicas genómicas (NTG) para el cultivo de plantas modificadas genéticamente. La finca experimental de Sinyent, en Polinyà del Xúquer, ha sido el lugar elegido para el primer ensayo en campo abierto con estas tecnologías en la región. 

Tabaco sin nicotina, es posible

Aunque pueda sonar ciencia ficción, e incluso remitir al mítico episodio de Los Simpson donde aparece el famoso 'tomaco', esta vez se trata de un desarrollo real con un gran potencial científico y agrícola: tabaco cultivado sin nicotina y con la capacidad de producir compuestos de interés farmacológico, como la anatabina.

“Es un cultivo pionero, el primer ensayo que se hace en campo abierto en la Comunidad Valenciana con este tipo de cultivos”, explica Carlos Montesinos, ingeniero agrónomo del Departamento de Ensayos e Innovación de AVA -ASAJA, en Herrera en COPE Comunidad Valenciana.

Las nuevas técnicas genómicas permiten modificar con precisión el genoma de una planta para lograr que produzca sustancias concretas. Montesinos lo describe como una versión “mejorada” de los cultivos transgénicos tradicionales. Estas técnicas posibilitan una edición genética más exacta y segura.

Además, el experto explica que “estas técnicas permiten actuar sobre el genoma de la planta con precisión, con exactitud, para que los cultivos produzcan lo que nosotros queremos que produzcan”, señaló Montesinos. 

Video thumbnail

Video thumbnail

¿Por qué se utiliza el tabaco?

El tabaco ha sido la planta elegida para este ensayo por varias razones:

  1. Amplio conocimiento biotecnológico: Se conoce muy bien el genoma del tabaco y cómo manipularlo.
  2. Alta producción de biomasa: Las plantas pueden alcanzar metro y medio de altura con hojas grandes, lo que maximiza su rendimiento.
  3. Alta producción de biomasa: Las plantas pueden alcanzar metro y medio de altura con hojas grandes, lo que maximiza su rendimiento.

No compite con otros cultivos de la zona: Su cultivo no interfiere con producciones agrícolas tradicionales de la Comunidad Valenciana.  Además, la modificación genética permite sustituir la producción natural de nicotina por anatabina, un compuesto que tiene aplicaciones en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

DTBHM7 DTBHM7 Smoking in Madrid, Spain. smoke cigarette tobacco smoker tabaco cigarro cigarrillo fumar

Alamy Stock Photo

DTBHM7 DTBHM7 Smoking in Madrid, Spain. smoke cigarette tobacco smoker tabaco cigarro cigarrillo fumar

 ¿Es posible un tabaco más saludable?

A priori, ese es uno de los objetivos del estudio, explica Montesinos, quien además concluye que "ver cómo podemos eliminar este y otros compuestos perjudiciales para la salud en el cultivo del tabaco".

Aunque este no es el fin principal del ensayo, sí forma parte de una línea de investigación más amplia, que incluye no solo la eliminación de sustancias nocivas, sino la producción de compuestos beneficiosos y de uso farmacéutico. Más allá del tabaco: hacia una agricultura más sostenible

El potencial de las nuevas técnicas genómicas no se limita al tabaco. La siguiente fase del proyecto contempla su aplicación en cultivos típicos de la Comunidad Valenciana como cítricos, arroz y tomate.

“Queremos ver cómo estas técnicas pueden aplicarse para solucionar problemas como la afección de plagas o enfermedades, o la resistencia a condiciones adversas como la sequía o la salinidad del suelo”, explicó el ingeniero.

EN QUÉ PROCESO ESTÁN

Actualmente, el equipo está observando cómo responde el tabaco modificado en condiciones reales de cultivo, analizando cómo influyen factores como el estrés hídrico o la falta de nutrientes en la síntesis de anatabina. Aunque todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas, se espera tener resultados concluyentes a finales de año.

“Estamos viendo si la aplicación de determinados estreses es capaz de incrementar la síntesis de estos compuestos. Esperamos tener ya conclusiones al final del año”, señaló Montesinos.

Además de los objetivos científicos, el proyecto busca también influir en la regulación:

“Instamos a los organismos competentes, tanto nacionales como europeos, para que vean que estas técnicas son más fiables que nunca y que necesitamos que se aceleren todos los trámites para que estos cultivos sean una realidad para nuestros agricultores.” 

La biotecnología aplicada a la agricultura abre un nuevo horizonte para un sector que necesita soluciones sostenibles, rentables y adaptadas a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. El cultivo de tabaco sin nicotina en la Comunidad Valenciana no es solo un ensayo: es un primer paso hacia una revolución agraria basada en ciencia, innovación y sostenibilidad.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 14 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking