Naturaleza
Las tortugas buscan playas del Mediterráneo para desovar, como ha ocurrido en Castellón
La Fundació Oceanogràfic custodia y protege los 113 huevos que una tortuga marina ha desovado en la playa de El Serradal


José Luis Crespo explica qué supone la localización de huevos de tortuga recuperados en Castellón
Castellón - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Se califica como histórico y extraordinario que una tortuga marina desovara el sábado en la playa de El Serradal de Castellón. "Estamos todos de celebración porque ésto ha ocurrido muy poquito, pero ojalá siga ocurriendo en el futuro. Está en nuestra mano", advierte a COPE José Luis Crespo, responsable de Conservación de la Fundación Oceanogràfic.
"Es la quinta vez de la que se tiene registro, pero de significado tiene muchísimo. A nivel científico se entiende como una respuesta de una especie amenazada frente al cambio climático. Nos podemos convertir en una especie de salvación para este tipo de animales", continúa Crespo.
En esta playa castellonense, conocida también por las dunas naturales con las que cuenta y la protección de una ave como el chorlitejo patinegro, esta tortuga ha depositado 113 huevos y se barajan dos teorías ddel por qué eligió esta zona costera: Una es que naciera allí y regresara; pero la que más crece es que el cambio climático haga variar el lugar en el que decidan depositar a sus hijas.
Ésto podría confirmar la idoneidad de las playas castellonenses para ser un lugar escogido para estas crías. Ya hace un año, una tortuga estuvo buscando hacerlo en una playa de Benicàssim, aunque finalmente no lo hizo.
El cambio climático condiciona la vida de las tortugas. De hecho, Crespo explica a COPE que "en un escenario de cambio climático, las temperaturas van para arriba, las crias nacen hembras y si suben mucho se alcanzan unos niveles letales, con lo cual no nacería nada".
Por ello, para plantar cara y poder sobrevivir, "la naturaleza es muy sabia", con lo que "parece que las playas mediterráneas y en este caso de la Comunidad Valenciana que antes eran frescas, ahora sean adecuadas para estos animales".
De los 113 huevos, treinta y dos están siendo custodiados y protegidos en el propio Oceanogràfic y ochenta y uno en una playa protegida de l Saler (Valencia). Si se confirma que las tortugas buscan depositar sus huevos en nuestras playas se deberá concienciar para convivir las personas con ellas.
"A futuro trabajaremos por compartir las playas con las tortugas, pero a día de hoy todavía tenemos que llevarlas a una zona donde no haya bañistas y un pequeño porcentaje tenerlo en las instalaciones del Oceanogràfic para asegurar que tanto en la playa como aquí se produzcan nacimientos".
El responsable de Conservación de la Fundación Oceanogràfic confirma a COPE que las tortugas regresarán al mar en la playa de El Serradal cuando tengan un año. Con ello, se trataría de asegurar que en 25 o 30 años puedan volver a este punto a depositar huevos.
"Hacemos un seguimiento a diario comprobando que los huevos están fecundados. Una vez eclisionen, un porcentaje de las crias se mantiene un año en el Oceanogràfic para maximixar la supervivencia" y es que "solo llegan a la fase adulta una de cada mil tortuguitas que nacen".
Llegado el momento, las tortugas serán devueltas a la playa de El Serradal de Castellón de la Plana para "la suelta generalmente, si las condiciones de la playa son buenas, se haría allí para que los animales volvieran allí".
Desde el Oceanogràfic se recomienda llamar a las autoridades para que pongan en marcha un protocolo de protección, como hicieron las personas que estaban en la playa en la madrugada del sábado y alertaron al 112 al avistar la tortuga.
"Cualquiera que vea una tortuga por la noche que resista la tentación de hacer una foto con flash y que llame al 112 para que la podamos proteger".