Alerta trips de Sudáfrica: cómo reconocer y actuar ante la última plaga citrícola

Ya se han encontrado afectaciones de esta plaga en la provincia, para la que se recomienda el uso de tratamientos biológicos mientras se sigue con la labor investigadora.

Trips de Sudáfrica
00:00

Claudia Escrig desde Koppert

Alberto Marco

Castellón - Publicado el

2 min lectura

Ya hablamos hace semanas con Alberto Urbaneja del IVIA sobre el tema, y hoy seguimos ahondando. Porque hace pocos días el Scirtothrips aurantii fue protagonista de una charla sobre esta nueva plaga que afecta a los cítricos en Benihort. Allí estuvo presente la protagonista que ha visitado nuestros estudios. Claudia Escrig, técnica comercial de Koppert, nos ha explicado en qué consiste este trips de Sudáfrica: “Ha venido desde fuera y como llega cualquier plaga nueva nos preocupa. A diferencia del “cotonet”, es un insecto con mucha movilidad y se ha dispersado por toda la Comunitat”.

Una plaga que, alerta Escrig, ya tiene presencia en Castellón: “Se han detectado algunos puntos en la provincia. Conselleria ha puesto puntos de monitoreo y gracias a ello vamos teniendo una referencia general de cómo va la plaga”.

Ante ello, ya se trabaja en la investigación sobre el trips, y se hace por ejemplo en la captura de ejemplares. Y para conseguirlo, se usa un sistema similar al de algo histórico y reconocible. Porque una cuestión parecida al parany también sirve para estos insectos: “Hemos puesto trampas cromáticas amarillas para ver si hay captura de adultos. Son atraídos visualmente, se acercan y quedan pegados. Así vemos si la plaga está o no”.

Pero en todo caso, toca ver cómo actuar ante esta nueva plaga. Por un lado en prevención, donde desde Koppert presentan tratamientos biológicos interesantes para los agricultores: “Nosotros nos enfocamos en esta vertiente biológica. Apostamos por la suelta de Amblyseius swirskii, que es un depredador que crece y desarrolla por la copa y si encuentran algún ejemplar de trips, ya sea en huevo o larva, lo depreda”.

Y de cara a actuación ante el riesgo, Escrig recuerda que ahí también se puede actuar con tratamientos químicos pero respetuosos con medio ambiente y el propio cultivo: “Si hay presencia elevada toca hacer una estrategia de choque. El IVIA ha hecho varios ensayos donde ha desarrollado este tipo de tratamientos”.

Todo ello de cara a salvar y actuar ante este trips de Sudáfrica que afecta, más allá del sabor, en su propia finalidad comercial: “El daño lo hace primero en la brotación y después, cuando la hoja se endurece, pasa la fruta recientemente cuajado, al que le hace unas cicatrices de tono grisáceo que afecta a nivel visual y el mercado lo rechace”.

En todo caso, y para finalizar, Claudia Escrig recalca que ahora es momento de concienciar, informar y resaltar todo el trabajo para poder coger a tiempo esta nueva plaga: “Hay que pensar que no todo es química, que hay fauna auxiliar que si la respetamos nos va a ayudar. Es concienciar y ver que la agricultura es un ecosistema complejo y con muchas relaciones, por lo que hay que potenciar la biodiversidad”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CASTELLÓN

COPE CASTELLÓN

En Directo COPE MÁS CASTELLÓN

COPE MÁS CASTELLÓN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking