Este es el pueblo de Alicante que quiere cambiar su nombre un siglo después: la decisión está en manos de sus vecinos
Un Real Decreto le puso en 1916 un 'apellido' con el que no se sienten identificados

Alicante - Publicado el
3 min lectura
Lo han intentado sin éxito en dos ocasiones. Ahora, esperan que a la tercera vaya la vencida. Muro de Alcoy es un pequeño municipio del interior de la provincia de Alicante que trata de recuperar su identidad original después de que en 1916 un real decreto estatal le añadiera la coletilla 'de Alcoy', con la que no se sienten identificados.
te puede interesar
Por ello, han abierto un proceso de participación ciudadana para sean los vecinos los que valoren si quieren o no el cambio de su topónimo. "En caso afirmativo, ya iniciaremos los trámites legales correspondientes para conseguir la denominación histórica de Muro", ha recordado en Herrera en COPE el alcalde del municipio, Vicent Molina.
“Buscamos abrir un debate sereno y participativo sobre nuestro nombre, que nunca ha dejado de utilizarse popularmente, pero que oficialmente se nos continúa imponiendo una forma que no sentimos como propia”, ha comentado Sergi Silvestre, concejal de Patrimonio Cultural de esta localidad alicantina de 9.345 habitantes.
58 municipios en españa
Una de las explicaciones que les dieron hace más de un siglo con el cambio de nombre del pueblo fue que coincidía con un municipio de Mallorca que también se llamaba Muro. "Somos dos municipios hermanados y nos llevamos muy bien. De hecho no entendemos que nos pusieran el apellido 'de Alcoy' cuando hay 58 municipios en España con el mismo nombre". se lamenta el alcalde Molina, quien añade: "Además, en ese caso la coletilla se la ponían a la localidad con menos habitantes y ahí nosotros siempre hemos tenido más".

Imagen del Fumeral, la chimenea histórica que preside la plaza del pueblo.
El primer encuentro con la ciudadanía ha servido para abrir cuatro frentes posibles para el nombre del municipio. El primero de ellos sería lograr que se quedara solo en Muro. Otra posibilidad que estudiarán será la de cambiar su ‘apellido’ por Muro de Mariola, en referencia a la sierra que envuelve su término municipal, o Muro del Comtat, en alusión a la comarca a la que pertenece esta localidad.
La cuarta opción sería seguir igual, aunque, consideran que la actual nomenclatura “no refleja ni la lengua propia del municipio, ni el sentimiento mayoritario de la población”.
sus principales atractivos
En Muro de Alcoy es indispensable un paseo por la Plaza del Palacio de la Señoría y su Casa Palacio, un bello edificio renacentista. Para continuar, hay un buen número de puntos de interés como la Ermita de San Antonio, la de la Madre de Dios de los Desamparados o la Iglesia de San Juan Bautista.

La ruta senderista de la Penya del Frare es una de las más bonitas de la provincia.
Otro monumento digno de verse es el Fumeral, que preside la plaza y que en otros tiempos fue la chimenea de una fábrica orujera.
Los azulejos devocionales son otro punto de interés en Muro de Alcoy, y se pueden encontrar simplemente recorriendo sus calles. Su origen está en el siglo XVIII, aunque se han ido añadiendo con los años por lo que conviven con otros de principios del siglo XX. Son una bonita muestra de artesanía y suelen representar a santos que protegen a una calle con su nombre o a un gremio en concreto.
En las inmediaciones de la villa también se puede disfrutar de olivos centenarios, campos de almendros y algunas fuentes como la de Fontanelletes. Y de fondo siempre está la bella Sierra de Mariola, que sugiere nuevas sendas en las que disfrutar del paisaje y la biodiversidad.

'Museo vivo del aceite' en Muro de Alcoy.
El yacimiento arqueológico de la Cova de Beneito es otro enclave, ya fuera del casco urbano de Muro de Alcoy, que vale la pena visitar, quizá como parte de una ruta senderista de las muchas que puedes disfrutar en su entorno, como las que conducen a la monumental Penya del Frare o a la Font del Baladre.
sus fiestas
Las fiestas más importantes y destacadas de Muro de Alcoy son por ejemplo sus Moros y Cristiano, que se celebran en Mayo, el Corpus Christi que llena las calles de tradición, música y danzas, la Fireta de Sant Antoni en enero, su Semana Santa, la Feria Gastronómica de productos típicos y artesanales o sus dinámicos carnavales.