Un estudio de la UA destapa la brecha de género en el ciberacoso: ellas son más víctimas y ellos, más acosadores

Una investigación revela que las universitarias sufren más ataques por su físico en redes, mientras que los hombres ejercen más conductas de acoso digital

25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
00:00

Denis Rodríguez

Alicante - Publicado el

3 min lectura11:41 min escucha

Un equipo investigador de la Universidad de Alicante ha analizado en profundidad el uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes universitarios, prestando especial atención a las diferencias entre hombres y mujeres. El estudio, enmarcado en varios proyectos a nivel nacional y europeo, concluye que existen diferencias estadísticamente significativas en las conductas de ciberacoso y cibervictimización según el sexo, una realidad que se ha convertido en un elemento central en la vida de los jóvenes y que afecta a su bienestar emocional, social y académico.

Ellas, víctimas; ellos, acosadores

Los resultados del estudio, presentados por el profesor David Aparisi en el programa Mediodía COPE Alicante, confirman que las mujeres presentan niveles significativamente más altos de cibervictimización. Son más propensas a recibir comentarios negativos, burlas e insultos sobre su apariencia física, el tipo de relaciones que tienen o cómo deben comportarse en las redes sociales. “Trasladado al mundo cibernético, son las mujeres las que están más implicadas en el fenómeno del ciberacoso, sobre todo, son más propensas a la cibervictimización por la propia presión social y los estereotipos de género”, explica Aparisi.

La investigación también desvela que las universitarias pasan más horas diarias conectadas a internet, videojuegos y al móvil, llegando a 8, 10 y 12 horas al día. Este uso intensivo, combinado con una menor supervisión parental en el contexto universitario, agrava el problema. Según Aparisi, el acoso en redes “no termina nunca, es mucho más insidioso, es mucho más grave a nivel global, porque las redes sociales llegan a cualquier parte del mundo”.

Por su parte, los hombres registran prevalencias más altas en conductas de ciberacoso, como compartir fotos comprometidas sin consentimiento y amenazar con agredir física o sexualmente. Estos hallazgos están en la misma línea de estudios previos que concluyen que hay un número más elevado de hombres implicados en el ciberacoso. Asimismo, presentan mayores tasas de problemas derivados del mal uso de las TIC, con un mayor uso de videojuegos, apuestas deportivas y pornografía.

Un impacto directo en la salud mental

El impacto de esta violencia digital en el bienestar emocional de las estudiantes es directo y proporcional. El estudio vincula el acoso continuo con un aumento de la ansiedad social y clínica, el estrés y, en los casos más graves, la ideación suicida. “El impacto a nivel psicológico es tan grave que muchos estudiantes incluso se plantean la posibilidad de abandonar los estudios porque no soportan ese tipo de acoso”, advierte el investigador de la Universidad de Alicante.

El fenómeno del ciberacoso es todavía mucho más insidioso y mucho más grave que el acoso"

David Aparisi

Profesor de la Facultad de Educación de la UA

La necesidad de una prevención temprana

Aunque el estudio se centra en universitarios, el problema empieza mucho antes. David Aparisi señala que la edad de acceso al primer móvil se sitúa sobre los 10 u 11 años, y casi la mitad de los niños ya dispone de uno. Por ello, insiste en la importancia de una supervisión parental que no sea “restrictiva ni controladora”, sino que enseñe desde primaria a conocer los riesgos de Internet y a diferenciar un uso responsable de uno problemático. Es fundamental, añade, “enseñarle también a las niñas, en este caso, a poner límites” ante una ofensa o un insulto.

En conclusión, la investigación subraya la importancia de aplicar la perspectiva de género en el diseño de programas de intervención educativa. El objetivo es mejorar las habilidades socioemocionales de los estudiantes, poniendo el foco en los aspectos más vulnerables para reducir la aparición y el impacto del ciberacoso en el entorno digital y universitario.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE ALICANTE

COPE ALICANTE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 25 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking