Collado Villalba deja de vivir de espaldas al río: arranca su renaturalización
Han comenzado las obras de este ambicioso proyecto de recuperación ecológica que creará un nuevo eje verde para disfrute de los vecinos, además reducir considerablemente el riesgo de desbordamientos e inundaciones

Comienzan las obras de renaturalización del río Guadarrama a su paso por Collado Villalba
Collado Villalba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura3:56 min escucha
Es una de las brechas que divide la ciudad, como la A-6 o las vías del tren. En su caso, siempre ha estado ahí, formando parte del paisaje urbano. Es el río Guadarrama a su paso por Collado Villalba, ese en el que antaño las mujeres bajaban a lavar, los niños se bañaban aguas arriba en el llamado "Charco de las Yeguas" y los vecinos se reunían en su ribera a comer los domingos... en suma, un elemento de socialización.
No todos son buenos recuerdos, porque a lo largo de la historia ha dado más de un disgusto, el último, desbordarse esta primavera con las intensas lluvias, recordando a los más antiguos del lugar las inundaciones que provocaba hasta que hace unos 40 años llegó su canalización.
Pero ahora empieza una nueva etapa gracias al proyecto de recuperación ecológica con el que, esperan todos los implicados, Collado Villalba no viva de espaldas al río.
El pasado 7 de octubre comenzaron las obras de renaturalización, que se prolongarán a lo largo de los próximos ocho meses, con tres puntos de actuación principales: el Parque de Romacalderas, el Coto de las Suertes y el Parque de Las Bombas.

En este último, el Parque de Las Bombas, donde se instalará una pasarela peatonal y un espacio recreativo, ha habido este martes visita oficial, en la que han participado, entre otros, responsables de Acciona, la empresa adjudicataria del proyecto.
"Es mucho más que una obra técnica, es una apuesta por la vida, la sostenibilidad y el bienestar de las personas. Estamos devolviendo al río su papel original, eje verde, fuente de biodiversidad y espacio-encuentro del ciudadano. Se recupera vegetación de ribera y hábitats para aves y peces y se mejora la calidad del agua", apuntaba Francisco Felices, su delegado, para quien este tipo de intervenciones "no sólo benefician al Medio Ambiente. Revalorizan un espacio urbano, generan zonas de paseo y de convivencia para los ciudadanos".

Francisco Felices, delegado de Acciona, junto a los responsables municipales
El proyecto también contempla, además de la limpieza y saneo del cauce del río, la construcción de represas de contención de arrastres, la creación de diferentes miradores y la adecuación de caminos y senderos como itinerarios peatonales. "Vamos a mejorar la accesibilidad peatonal a través del cauce del río desde Los Negrales hasta el Coto de las Suertes, creando diferentes miradores para el disfrute de aquellas personas que estén dando un paseo o haciendo deporte”, apunta el edil de Urbanismo y Medio Ambiente, Adan Martínez.
menos riesgo de inundaciones
En contra de la creencia de muchos vecinos, que temen desbordamientos o inundaciones al retirar el suelo de hormigón al fondo del río en la zona encauzada, estudios especializados y simulaciones avanzadas refrendan que las actuaciones que se van a acometer reducirán considerablemente el riesgo en el tramo urbano, especialmente en el Parque de las Bombas.
"Al hacer un parque fluvial aquí en el Parque de Las Bombas, lo que se hace es aumentar la sección del río. De esa forma va a disminuir la velocidad y no se van a crear avenidas grandes, grandes crecidas, y es menor el riesgo de inundabilidad de las zonas urbanas. De hecho, muchos vecinos tenían miedo de que se les inundaran más los garajes, pero no es así, sino todo lo contrario. Al bajar la cota de la lámina de agua, los garajes que estén por encima de esa cota nueva van a tener menos riesgo de que se les inunden", explica Guillermo Alonso, técnico de Medio Ambiente en el Ayuntamiento, encargado de liderar el proyecto.

La alcaldesa y el edil de Medio Ambiente, junto al técnico municipal Guillermo Alonso, quien ha liderado el proyecto
“La conservación de los muros laterales permitirá el aumento de la capacidad hidráulica ante posibles crecidas del cauce y se realizará la plantación en el cauce de vegetación adaptada, con especies flexibles que se tumban evitando las posibles retenciones de agua”, ha añadido Adan Martínez.
un proyecto de todos
La renaturalización, en resumen, busca un entorno más seguro, más verde y reconectar a la ciudadanía con su patrimonio natural.
Así lo ha destacado Gonzalo Díaz, portavoz de Más Madrid, que este día era una de las personas más felices de los presentes en el acto. No en vano fue su grupo en la oposición el que presentó en 2020 el germen de este proyecto, una moción convertida después en declaración institucional apoyada por todos los partidos.
"Este proyecto no es una casualidad, es el fruto de años de trabajo político, técnico y vecinal. Cuando presentamos aquella moción del 2020 sabíamos que estábamos sembrando una idea de ciudad que deja de vivir de espaldas a su río", ha señalado Díaz, quien se ha mostrado orgulloso "de haber puesto la primera piedra de este proceso colectivo que recupera el valor ecológico y social del Guadarrama".
El proyecto de renaturalización del río Guadarrama cuenta con un presupuesto de más de 4 millones de euros procedentes de fondos europeos, gestionados a través de la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica.
Toda la información puede consultarse en www.renaturalizaciondelguadarrama.com.



