Los remences: la histórica revuelta de los payeses catalanes contra los abusos de los nobles

El historiador Òscar Uceda analiza las 'guerras remences' del siglo XV, un conflicto que culminó con la abolición de los opresivos 'mals usos' feudales

El origen del conflicto se encuentra en los denominados mals usos, una serie de abusos y cargas impuestas por los señores feudales
00:00

El historiador Òscar Uceda, de la asociación de historiadores Antoni Capmany, ha analizado este periodo histórico, explicando cómo el descontento acumulado durante siglos desembocó en dos grandes revueltas armadas

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura12:04 min escucha

En la Cataluña de la Baja Edad Media, una parte significativa de la población vivía sometida a un régimen feudal de extrema dureza. Eran los payeses de remensa, campesinos que representaban entre el 15% y el 20% de la sociedad y que estaban adscritos a la tierra que trabajaban, sin libertad para abandonarla. El historiador Òscar Uceda, de la asociación de historiadores Antoni Capmany, ha analizado este periodo histórico, explicando cómo el descontento acumulado durante siglos desembocó en dos grandes revueltas armadas que marcaron un antes y un después en la historia social de Cataluña.

El origen del conflicto se encuentra en los denominados mals usos, una serie de abusos y cargas impuestas por los señores feudales que ahogaban la economía y la vida de los campesinos.

El origen del conflicto se encuentra en los denominados mals usos, una serie de abusos y cargas impuestas por los señores feudales que ahogaban la economía y la vida de los campesinos.

Los 'mals usos', el origen de la revuelta

El origen del conflicto se encuentra en los denominados mals usos, una serie de abusos y cargas impuestas por los señores feudales que ahogaban la economía y la vida de los campesinos. Uceda explica que estos payeses eran antiguos propietarios que, tras la revolución feudal del año 1000, perdieron sus tierras y pasaron a ser siervos. Los nobles, amparados en la violencia, impusieron unas costumbres que limitaban drásticamente sus libertades y los sometían a su poder, generando una tensión que estallaría en el siglo XV.

Entre estos abusos, el más conocido era la remensa, que daba nombre al movimiento y consistía en el pago que un campesino debía efectuar a su señor si quería abandonar el 'mas' o la tierra que cultivaba. Otros 'mals usos' clave eran la intestia, por la que el señor se quedaba con parte de los bienes si el payés moría sin testamento, y la exorquia, que se aplicaba si moría sin descendencia. También existían la cugucia, una multa en caso de adulterio de la esposa, o la firma de spoli, una tasa que debía pagarse al casarse.

Si te tocaba estar abajo como a la mayoría, lo pasabas bastante mal"

Uceda desmitifica la visión idealizada de la Edad Media, recordando la dureza de la vida para la mayoría de la población. "Era una vida bastante dura. Como en una película de Mel Brooks, 'qué bueno es ser rey'. Si te tocaba estar en la nobleza, fantástico, pero si te tocaba estar abajo como a la mayoría, lo pasabas bastante mal", señala el historiador. Incluso existían abusos como la obligación de una madre lactante de amamantar al hijo del señor si este lo requería, un ejemplo del poder absoluto que ejercían.

La guerra fue "durísima" y se prolongó durante una década. Aunque Juan II salió victorioso, no cumplió su promesa.

La guerra fue "durísima" y se prolongó durante una década. Aunque Juan II salió victorioso, no cumplió su promesa.

Dos guerras para alcanzar la libertad

El malestar estalló en la primera guerra remensa (1462-1472). Los payeses se levantaron en armas contra la nobleza, que se organizó a través de la Diputació del General, precursora de la Generalitat. En un giro estratégico, el rey Juan II, que estaba inmerso en una guerra civil contra esa misma nobleza, se alió con los remences. Les prometió abolir los 'mals usos' si le ayudaban a ganar, como explica Uceda: "Vio en ellos un brazo armado y una fuerza que le venía muy bien".

La guerra fue "durísima" y se prolongó durante una década. Aunque Juan II salió victorioso, no cumplió su promesa. Según el historiador, tuvo la "habilidad de 'comprar' a los líderes remences con tierras y títulos", desactivando así la cúpula de la revuelta y calmando la situación temporalmente. Sin embargo, el problema de fondo seguía sin resolverse, lo que sentó las bases para un segundo levantamiento años más tarde.

Fue una ejecución muy ejemplar a la manera del momento"

La tensión volvió a estallar en la segunda guerra remensa (1484-1485), que no fue tan intensa como la primera. En esta ocasión, los payeses no contaron con el apoyo real y, a pesar de una victoria inicial, fueron derrotados militarmente. Su líder, Pere Joan Sala, fue capturado y ajusticiado en Barcelona. Su ejecución fue un castigo brutal para servir de escarmiento: "Fue una ejecución muy ejemplar a la manera del momento, muy típica de la época y bastante desagradable", detalla Uceda, describiendo cómo fue decapitado y descuartizado.

La Sentencia de Guadalupe: un final agridulce

A pesar de la derrota militar, la lucha remensa tuvo una victoria política. El rey Fernando II de Aragón, conocido como el Católico, decidió intervenir para pacificar el territorio. Forzó a ambas partes a firmar un acuerdo histórico: la Sentencia Arbitral de Guadalupe, en 1486. Este pacto abolió los seis 'mals usos' y puso fin a la servidumbre, aunque no al feudalismo. A cambio, los campesinos tuvieron que pagar una indemnización a los señores para "comprar su libertad".

Òscar Uceda también destaca que la intensidad del conflicto no fue uniforme en toda Cataluña. Las revueltas se concentraron en el norte, la llamada Catalunya Vella, donde el feudalismo era "muy salvaje". En cambio, en el sur (zonas de Lleida, Tarragona y Tortosa), reconquistado más tarde, los señores ofrecían mejores condiciones para atraer pobladores. "El feudalismo aquí era más blando", matiza el historiador, lo que explica la menor presencia de payeses remences en estas áreas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE TARRAGONA

COPE TARRAGONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 24 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking