Una experta aclara en Cope Euskadi las claves de la listeria: la bacteria que se multiplica en la nevera

Tras la reciente alerta alimentaria en Navarra, la veterinaria Marisol Ruiz detalla cómo actúa este patógeno tan resistente al frío y qué riesgos implica para la salud

foto queso listeriaEl Departamento de Salud de Gobierno Vasco ha tenido conocimiento a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Navarra relativa a la presencia de Listeria monocytogenes en queso mezcla madurado elaborado con leche cruda de oveja y vaca de las marcas Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, con diferentes lotes y fechas de caducidad.POLITICA PAÍS VASCO ESPAÑA EUROPA VIZCAYADEP. SALUD
00:00

Uno de los quesos afectados recientemente por listeria

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el

3 min lectura9:34 min escucha

El Gobierno de Navarra ha lanzado recientemente una alerta sanitaria por la presencia de listeria en varios quesos de leche cruda, como Beiardi, Agort, Udabe y Eroski. Para aclarar todas las dudas, la veterinaria Marisol Ruiz ha explicado en Cope Euskadi qué es exactamente esta bacteria, cómo se contagia y qué riesgos reales supone para la población.

Qué es la listeria y por qué es tan resistente

La listeriosis, enfermedad causada por la listeria, "es la quinta zoonosis en Europa", según ha señalado Ruiz, lo que significa que es una enfermedad que llega a los humanos desde los animales. La bacteria, con forma de bacilo, tiene unas características que la hacen especialmente particular y resistente.

Una de sus principales propiedades es que es anaerobia facultativa, es decir, puede vivir con o sin presencia de aire. Además, es capaz de reproducirse dentro de las propias células del organismo infectado. Sin embargo, su rasgo más conocido es su alta resistencia al frío.

La experta ha destacado que "a 4 grados se puede reproducir", la temperatura habitual de un frigorífico, e incluso sobrevive a temperaturas de congelación. Por el contrario, "aguanta muy mal el calor", por lo que cocinar los alimentos es un método de prevención eficaz. De las 26 cepas existentes, solo dos son muy patógenas, entre ellas la Listeria monocytogenes, que es la que ha provocado la reciente alerta navarra.

Contagio y población de riesgo

La bacteria llega a los alimentos en las plantas donde se procesan o almacenan, contaminando productos que posteriormente se consumen sin cocinar. Una vez ingerida, la listeria llega al intestino, se introduce en las células y utiliza los macrófagos —un tipo de glóbulo blanco— como "vehículo" para desplazarse por el sistema linfático y la sangre hasta órganos vitales como el hígado o el bazo.

Lo más grave, ha advertido la veterinaria, es que puede atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al cerebro, así como la barrera placentaria, afectando directamente al feto. Por este motivo, los grupos más vulnerables son las personas inmunodeprimidas (pacientes con quimioterapia, personas muy mayores o bebés) y las embarazadas.

Los síntomas en una persona sana suelen ser leves, como malestar o diarrea. Sin embargo, en la población de riesgo puede provocar cuadros graves como meningitis, encefalitis o un aborto. En el peor de los casos, puede derivar en una sepsis o infección generalizada. Afortunadamente, su tratamiento es sencillo y se basa en el uso de antibióticos comunes como la penicilina.

Una alerta que demuestra que la vigilancia funciona

Si no has encontrado la listeria, es que no la has buscado"

Marisol Ruiz, veterinaria

La listeria puede encontrarse en una gran variedad de alimentos, como productos elaborados con leche cruda, carnes, fiambres, pescados o verduras. Ruiz ha recordado brotes graves como el de la carne mechada de hace seis años, que causó cuatro muertes y seis abortos, o uno relacionado con la lengua de cerdo en Francia.

La experta ha insistido en que esta alerta no ha surgido a raíz de personas enfermas, sino por los controles de las propias autoridades. En este sentido, la veterinaria Marisol Ruiz ha citado en Cope Euskadi a otra compañera, María Ángela Martín Linares, para subrayar la importancia de la vigilancia activa: "si no has encontrado la listeria, es que no la has buscado". El objetivo, afirma, es un proceso de búsqueda y destrucción en las plantas de procesado, donde siempre hay que asumir su presencia.

Esta alerta significa que el sistema de vigilancia está funcionando"

Marisol Ruiz, veterinaria

Según Ruiz, el hecho de que se emita una alerta con lotes y marcas concretas "significa que el sistema de vigilancia está funcionando". Esto permite a los consumidores retirarlo de la venta y desechar el producto si lo tienen en casa, una medida clave para evitar personas hospitalizadas. La vigilancia continua es, por tanto, la herramienta más eficaz, ya que la erradicación total de la bacteria no es posible con la tecnología actual.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 24 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking