El misterio de los vinos gentrificados: por qué una botella de 20 euros acaba costando 2.000

El experto Santi Rivas desvela en su nuevo libro el fenómeno de la especulación en el mundo del vino, un mercado donde el precio de bodega no es el final

vino gentrificado
00:00
Vino gentrificado

Santi Rivas explica en Herrera en COPE Cataluña, el mundo del vino gentrificado

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

En el competitivo y extenso universo vinícola, ha surgido un fenómeno que transforma botellas de calidad en auténticos objetos de lujo y especulación. Se trata de los vinos gentrificados, un concepto que el experto Santi Rivas explora en su nuevo libro, presentado recientemente en Barcelona. Este término define a aquellos vinos que, tras salir de la bodega con un precio fijado por sus productores, ven cómo su valor se dispara en el mercado secundario a través de distribuidores, restaurantes o coleccionistas privados. Un vino con el que, en definitiva, se especula y cuyo precio final escapa por completo al control de su creador original, generando un mercado paralelo tan fascinante como complejo.

Rivas aclara la distinción fundamental: no es lo mismo un vino que ya es caro desde su origen, porque la bodega así lo ha decidido por factores como el prestigio o el coste de producción, que un vino gentrificado. Este último "es aquel que tiene un precio cuando sale de bodega, es decir, la bodega fija un precio, pero luego en el mercado, ya sea a través de la hostelería, distribución o coleccionistas privados, pues adquiere otro precio". La bodega, por tanto, no percibe ni un céntimo de ese enorme incremento de valor. Aunque podría pensarse que esta fama sobrevenida beneficia al productor, la realidad es que se ven impotentes ante una espiral especulativa sobre la que no pueden "ni pinchar ni cortar".

El camino hacia la gentrificación no es inmediato y sigue una progresión muy particular que Rivas detalla en su obra.

El camino hacia la gentrificación no es inmediato y sigue una progresión muy particular que Rivas detalla en su obra.

De bueno a objeto de culto

El camino hacia la gentrificación no es inmediato y sigue una progresión muy particular que Rivas detalla en su obra. Todo comienza con un vino considerado bueno, algo que ya supone un reto de supervivencia en un mercado donde el consumo desciende. El siguiente paso, y el más interesante para el autor, es cuando ese producto de calidad se convierte en un vino de culto. Este estatus se alcanza por una combinación de factores, a menudo inexplicables, que lo hacen deseado y buscado por los conocedores. Es en ese momento cuando el terreno está abonado para el último paso.

Un vino bueno se vuelve en uno de culto y uno de culto se puede volver uno gentrificado.

La escala que describe el experto es clara: "Un vino bueno se vuelve en uno de culto y uno de culto se puede volver uno gentrificado". Aclara que, en ocasiones, estas etapas pueden ser casi simultáneas, con proyectos muy jóvenes que se cotizan al alza en apenas un par de añadas. Sin embargo, no siempre es así. Hay bodegas centenarias a las que este reconocimiento les ha llegado cien años después sin que hayan cambiado su método, mientras que viticultores que llevan apenas tres años ya han visto cómo sus creaciones se han convertido en objeto de deseo. Es un cambio de paradigma en el consumo que dibuja un escenario todavía incierto.

Esta fenomenología convierte al vino en un activo de inversión comparable al arte.

Esta fenomenología convierte al vino en un activo de inversión comparable al arte.

El vino como activo de inversión

Esta fenomenología convierte al vino en un activo de inversión comparable al arte. Rivas pone ejemplos asombrosos, como un Romanée-Conti que en 2002 costaba 800 euros y ahora alcanza los 25.000, o vinos que han pasado de 20 a 2.000 euros. "Busca un activo de inversión como ese", reta el autor. Sin embargo, advierte de una confusión habitual: el consumidor puede creer que esos precios desorbitados los fija la bodega, cuando en realidad son resultado del mercado especulativo. Además, en este tipo de transacciones, la trazabilidad es clave. No tiene el mismo valor una botella conservada y vendida por la propia bodega que una guardada por un particular "debajo del microondas", explica con humor Rivas, ya que las condiciones de conservación son cruciales para no echar a perder el producto.

Vino gentrificado es aquel que tiene un precio cuando sale de bodega, pero luego en el mercado adquiere otro precio, es decir, es un vino con el que se especula.

A diferencia de otros mercados de lujo, como el de los vinos de Burdeos, cuyos precios sí han experimentado bajadas, el fenómeno del vino de culto gentrificado es tan reciente —apenas 10 o 15 años— que todavía no se han registrado caídas de valor. "Aún no hay casos de que haya un bajado, aún no. Pero si puede pasar, pasará", sentencia Rivas, dejando la puerta abierta a futuras correcciones en este mercado emergente.

Un ejemplo en Cataluña

Preguntado por un ejemplo cercano, Santi Rivas no duda en señalar un caso en Cataluña. En el Penedès, dentro del proyecto de vinos tranquilos de la reconocida bodega Gramona, se encuentra Enric Soler, con su vino tinto de garnacha llamado Les Scorpins. Según el autor, "es una maravilla, y eso, un vino que adquirió también un culto muy rápido". Este caso ilustra perfectamente cómo un proyecto puede alcanzar un estatus de culto en poco tiempo, convirtiéndose en un referente para los aficionados. Finalmente, Rivas desmonta con un rotundo "no" el mito de que el mejor vino es simplemente "el que te gusta". Argumenta que esa idea cae en el relativismo y que la apreciación del vino también depende de la trayectoria y el interés del bebedor, aportando una capa más de profundidad a un mundo donde, según él, "todo el mundo está haciendo mucho el ridículo".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE TARRAGONA

COPE TARRAGONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking