La confianza en las noticias se desploma: casi el 70% de los españoles ya no se fía de la información

Cuatro de cada diez ciudadanos evitan activamente las noticias por la saturación y las 'fake news', según revela el último informe Digital News Report 2025

cerca de un 70% de la población española no confía en la mayoría de las noticias que consume

cerca de un 70% de la población española no confía en la mayoría de las noticias que consume

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

5 min lectura

El consumo y la confianza en las noticias van a la baja en España y en el resto del mundo. Según el informe Digital News Report 2025, elaborado por el Reuters Institute y la Universidad de Oxford, cerca de un 70% de la población española no confía en la mayoría de las noticias que consume, y casi cuatro de cada diez evitan informarse de forma habitual. Este fenómeno coincide con un cambio en la dieta informativa, donde la prensa escrita se ha desplomado y la televisión pierde terreno, mientras las redes sociales se consolidan como la segunda vía de acceso a la información. La “saturación” y la proliferación de ‘fake news’ son señaladas por los expertos como las causas principales de esta desafección.

Los consumidores de noticias están muy influenciados por las fake news.

Los consumidores de noticias están muy influenciados por las fake news.

La desafección informativa en cifras

Una de las conclusiones más destacadas del informe es que el 40% de la población mundial evita las noticias de forma activa, un porcentaje que en España se sitúa en el 37%. Los principales motivos para este rechazo son la falta de credibilidad o el sesgo de los contenidos, el efecto negativo que tienen en el estado de ánimo y el agobio ante el enorme volumen de información. La confianza también ha caído drásticamente: si en 2017 la mitad de los españoles confiaba en las noticias, en 2025 ese porcentaje ha bajado al 31%.

En cuanto a la credibilidad por tipo de medio, una encuesta del CEO de octubre apunta que la radio es la que más confianza genera (24%), seguida de la televisión (22%). La prensa escrita solo es elegida por un 11%, mientras que las redes sociales apenas alcanzan un 9% de credibilidad, a pesar de su creciente popularidad como canal informativo. Además, el informe del Reuters Institute constata la baja predisposición al pago por noticias digitales en España, con solo un 10% de los encuestados habiendo pagado, frente a la media internacional del 18%.

El auge de las 'fake news'

Uno de los factores clave en el descrédito de la información es la eclosión de las ‘fake news’. Una encuesta del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) de 2024 señalaba que un 72% de los ciudadanos las considera la principal amenaza para la democracia. Joan Maria Morros, decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya, es tajante al respecto: "En diem informacions falses, però n'hauríem de dir mentides, perquè no són informacions sinó que el que busquen és provocar una certa situació i un cert pensament que no té res a veure".

La psicóloga Anna Romeu, experta en inteligencia emocional, corrobora que el "auge de las fake news" es un motivo "reciente" en la pérdida de credibilidad. Según Romeu, la combinación de este factor con el "estado de ánimo negativo de la gente cuando lee la mayoría de noticias" explica la caída del consumo. Advierte del frágil que es la confianza: "Puedes tener 30 notícies muy ben 'donades', que si una no es cierta o genera una mica de dubte, toda la resta s'esborra".

La credibilitat te l’has de tornar a guanyar tu"

Recuperar la confianza, un reto para el periodismo

Recuperar la confianza perdida es una tarea ardua. Anna Romeu, miembro del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, subraya que la responsabilidad recae en quien ha provocado esa pérdida. "La feina no és del que ha perdut la confiança, la tasca és de qui li ha fet perdre; la credibilitat te l’has de tornar a guanyar tu", afirma, en una clara alusión a los medios de comunicación.

Joan Maria Morros secunda esta idea, afirmando que "és feina nostra recuperar aquest prestigi". Sugiere que los periodistas deben dedicar una parte importante de su tiempo a verificar y desmentir bulos, destacando la labor de los equipos de fact-checking. En este contexto, Morros recuerda el lema del 7è Congrés de Periodistes de Catalunya: 'Més necessaris que mai', una respuesta directa a la crisis de descrédito actual.

Estem saturats d’informació, saturats de coneixements, saturats de possibilitats"

El sentimiento de estar "aclaparado" por el volumen de noticias ha crecido del 26% en 2019 al 44% en 2024. Este dato se correlaciona con una caída del interés por la actualidad, que ha pasado del 85% en 2015 a solo el 51% en la actualidad. "Estem saturats d’informació, saturats de coneixements, saturats de possibilitats", constata la doctora Romeu, quien explica que esta saturación "no et permet espais de reflexió, per pensar i valorar les coses tranquil·lament".

Este escenario ha impulsado a las redes sociales, que en una década han pasado de ser usadas por menos del 30% a casi la mitad de la población (46%) para informarse. La psicóloga Anna Romeu se muestra preocupada por esta tendencia, describiendo las redes como "una selva" sin la regulación de los medios tradicionales. Aconseja a los medios "ponerse en las redes" para ofrecer "buen periodismo atractivo para los jóvenes".

Las redes más utilizadas en España para informarse son WhatsApp (24%), Facebook (24%) y YouTube (19%). Sin embargo, en Cataluña, según el CEO, el podio es diferente, con Instagram a la cabeza (56%), seguida de WhatsApp (36%) y YouTube (32%). Curiosamente, los futuros periodistas también se informan mayoritariamente a través de las redes (87%), por encima de los medios digitales (86%), según una encuesta del Col·legi de Periodistes.

Finalmente, el cambio de hábitos se refleja en la drástica caída de la prensa de pago. La Enquesta d’Hàbits i Pràctiques Culturals 2024-25 muestra que los lectores de prensa en papel han caído del 48,6% al 17,4% en una década. Aunque los lectores de prensa online gratuita han subido al 49,8%, la transición al modelo de pago es casi inexistente: solo un 2,8% de los españoles paga por suscripciones digitales a periódicos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE TARRAGONA

COPE TARRAGONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 07 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking