¿Por qué vivió 117 años Maria Branyas? Un estudio revela su “secreto”: edad biológica inferior a la real y una genética envidiable

Su edad biológica, según este estudio, era de 94 años

María Branyas con el doctor Manuel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras

Europa Press

María Branyas con el doctor Manuel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras

Yolanda Canales

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Un análisis pionero sobre la supercentenaria catalana Maria Branyas, que falleció a finales de 2024 a los 117 años, ha desvelado que la longevidad excepcional no se debe a un retraso general del envejecimiento, sino a una "dualidad" única: la presencia simultánea de señales inequívocas de vejez extrema y de mecanismos de longevidad saludable

El estudio, liderado por el doctor Manel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, y el investigador predoctoral Eloy Santos, se ha publicado en la revista Cell Reports Medicine. Se trata del análisis "más detallado" hasta la fecha de una persona supercentenaria, realizado con muestras obtenidas de forma mínimamente invasiva y mediante un enfoque multiómico que integra datos genómicos, proteómicos, epigenómicos, metabolómicos y microbiómicos.

Entre los hallazgos clave, los investigadores identificaron marcadores claros de envejecimiento avanzado en Branyas, como telómeros extremadamente cortos, que son las "tapas protectoras" de los cromosomas; un sistema inmunitario proinflamatorio y una población envejecida de linfocitos-B. Sin embargo, estos signos de "vejez extrema" coexistían con características protectoras notables: variantes genéticas asociadas a la neuroprotección y cardioprotección, niveles inflamatorios bajos en la práctica, un microbioma intestinal dominado por bifidobacterios beneficiosos y una edad biológica inferior a la cronológica, determinada por marcadores epigenéticos. Su reloj biológico era de 94 años.

"La ausencia de patologías graves en María Branyas convierte este caso en el primero en el que podemos distinguir de forma clara entre envejecimiento y enfermedad", destaca el informe del Instituto Josep Carreras. Esta distinción ofrece una visión integral de los efectos del envejecimiento en el organismo humano, sin la interferencia de afecciones crónicas que suelen complicar estudios similares.

 Implicaciones para la salud y la longevidad  

Aunque los autores advierten que es "prematuro" establecer vínculos directos entre estas características biológicas y hábitos específicos, subrayan la relevancia de factores como una alimentación saludable, una red de contactos social estimulante y diversa, y la ausencia de hábitos tóxicos para explicar la inusual longevidad de Branyas. Estos elementos, según el estudio, podrían haber contribuido a su excepcional vitalidad.

Además, los resultados tienen un potencial impacto en la investigación oncológica. Dado que el envejecimiento del sistema sanguíneo está estrechamente ligado a una mayor incidencia de cánceres hematológicos incurables, como la leucemia y los síndromes mielodisplásicos, los datos obtenidos de Branyas podrían proporcionar "pistas valiosas" para comprender y combatir estas enfermedades, según el equipo del Instituto Josep Carreras.

María Branyas Morera, nacida en San Francisco en 1907 y residente en Olot (Girona), se convirtió en un símbolo de la longevidad humana. Su caso, analizado post mortem con el consentimiento de su familia, no solo ilumina los secretos de la vejez extrema, sino que refuerza la idea de que la superlongevidad surge de un equilibrio delicado entre fragilidad y resiliencia biológica. El Instituto Josep Carreras, centro de referencia en leucemia y cánceres hematológicos, espera que este trabajo impulse futuras investigaciones para desentrañar los mecanismos que permiten a unos pocos individuos superar con creces los límites habituales de la vida humana.

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking