La vida marina se reduce un 40 % en el norte del Mediterráneo por el cambio climático

Un estudio advierte que la alteración de corrientes amenaza la pesca

Oleaje en la playa de Badalona

Europa Press

Oleaje en la playa de Badalona

Carlos Losada

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Un equipo de científicos ha confirmado que el cambio climático está alterando uno de los procesos básicos que sostienen la vida marina en el Mediterráneo noroccidental. En solo veinte años, la producción primaria, que es la base de la cadena alimentaria en el mar, se ha reducido en torno a un 40 % en esta zona.

Así lo revela un nuevo estudio publicado en la revista Progress in Oceanography y firmado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).  

El estudio vincula esta caída de la producción con el desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro subtropical, un flujo de aire que circula a gran altitud y regula el clima y los vientos en la región. 

menos peces

La llamada corriente en chorro subtropical o jet stream es clave para el clima. Su posición condiciona la fuerza y la dirección de los vientos de superficie, como la tramontana o el mistral. Estos vientos, a su vez, impulsan el llamado afloramiento: un movimiento que hace subir aguas frías y profundas, ricas en nutrientes, hacia la superficie del mar.  

La circulación atmosférica superficial y la dinámica marina asociada son los procesos más afectados por el desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro

Miquel Canals

Catedrático del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano

Gracias a este aporte de nutrientes, florece el fitoplancton, unos microscopios vegetales que convierten CO₂ en oxígeno y alimentan a peces y mariscos.  No obstante, el desplazamiento de la corriente en chorro debilita este mecanismo, reduce la cantidad de fitoplancton y, por tanto, afecta a toda la cadena trófica marina.

“Los vientos del norte impulsan el afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes, por lo que la alteración de su comportamiento ha debilitado considerablemente dicho afloramiento y, por tanto, ha reducido la aportación de nutrientes hacia la superficie del mar”, explica Miquel Canals, catedrático de la UB y uno de los autores del estudio.

impacto

El descenso de la producción primaria no solo amenaza la biodiversidad, sino también actividades económicas clave, como la pesca. Menos fitoplancton implica menos alimento para peces y mariscos. Eso puede afectar a las capturas y, por extensión, a las economías locales y regionales.

Dependerá de investigaciones futuras averiguar si hay situaciones comparables en otros lugares del mundo en las que la corriente en chorro también se esté desplazando de forma persistente

Julia Crespín

Investigadora de la UB 

Además, el fitoplancton desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático: captura CO₂ de la atmósfera y libera oxígeno. Si su presencia se reduce, la capacidad del mar para absorber carbono también disminuye, lo que puede agravar el calentamiento global.

un caso pionero

Aunque ya se habían detectado descensos en la producción primaria en otras zonas del Mediterráneo, este trabajo es el primero en demostrar de forma clara la conexión con el desplazamiento de la corriente en chorro subtropical.

El equipo ha combinado la información sobre la posición de la corriente en chorro, la fuerza de los vientos del norte y la concentración de clorofila (indicador del fitoplancton) para dibujar un panorama detallado de estos cambios.

Una línea de investigación prometedora  

Los expertos subrayan que este fenómeno no se limita al Mediterráneo. La corriente en chorro influye en climas y ecosistemas de todo el planeta, desde bosques hasta océanos. Por eso, entender su comportamiento es clave para prever futuros escenarios climáticos.

El equipo confía en que esta línea de investigación ayude a proteger la biodiversidad marina y a mantener la sostenibilidad de sectores económicos que dependen de ella. Mientras tanto, hacen un llamamiento a seguir investigando y a vigilar de cerca los cambios en los patrones de viento y corrientes.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking