Terrazas de bares y más espacios exteriores sin humo, la apuesta de la nueva ley antitabaco
También se amplían las prohibiciones a los nuevos productos, mientras que el empaque genérico queda fuera del anteproyecto que ha aprobado el Consejo de Ministros

Barcelona - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El Consejo de Ministros ha aprobado ayer el anteproyecto de ley del tabaco que amplía los espacios donde no se puede fumar y también extiende las prohibiciones a los nuevos productos para fumar.
Este anteproyecto, que tiene que pasar por el Congreso para que lo debata, no incluye, el empaquetado genérico o neutro de los productos, sin logotipos ni colores, contradiciendo lo que había anunciado el mayo el Ministerio de Sanidad.
También prohíbe a los menores no solo la compra sino también el consumo de productos de tabaco para fumar, y cualquier tipo de publicidad, patrocinio o similar de estos productos en todas partes, es decir, en todo tipo de espacios físicos y virtuales.
Los productos que se incorporan a las restricciones y limitaciones son todos los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina, los productos de hierbas para fumar, vaporizadores o inhaladores, y los aparatos para consumir productos calentados.
En cuanto a los cigarros electrónicos desechables, la reforma quiere prohibir la venta y también el suministro a causa del atractivo que tienen para la juventud y también por el impacto medio ambiental que suponen.
Según el Ministerio de Salud, el redactado del anteproyecto de ley incluye la recuperación del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, eliminado en 2014 por el gobierno de Mariano Rajoy.
En cuanto a la entrada en vigor de las medidas, el anteproyecto prevé un periodo de 12 meses de transición para que las empresas puedan adaptar los productos y también puedan agotar los stocks.
Esta reforma de la ley se enmarca en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo del gobierno español, y sigue las recomendaciones de la Comisión Europea de limitar todavía más el tabaco.
Perímetros de un mínimo de 15 metros
En cuanto a los nuevos espacios donde no se podrá fumar, son los perímetros mínimos de 15 metros en el exterior de centros sanitarios, educativos y sociales, además de parques infantiles y zonas culturales y deportivas.
También las terrazas de bares, estaciones de tren, autobús y otros tipos de transporte, además de espectáculos y conciertos que se hagan al aire libre.
También se menciona los "vehículos de transporte con conductor", pero no especifica si esto incluye los vehículos de uso laboral, cosa que se había asegurado en mayo.
El empaquetado neutro, en vigor en 22 países
Según fuentes del Ministerio de Sanidad, la no inclusión del empaquetado genérico o neutro se debe a la falta de acuerdo entre los partidos del gobierno, pero no se descarta que se incluya en la tramitación parlamentaria.
Es una medida muy reclamada por las organizaciones que luchan contra el tabaquismo porque consideran que limita mucho el atractivo inconsciente que pueden tener los productos para fumar, cosa que la ministra de Sanidad, Mónica García, avaló en abril del año pasado.
Estas organizaciones argumentan que es una medida que se puso en vigor por primera vez el 2012 en Australia y que desde entonces se ha ido implantando en 22 países, entre los cuales
están ; Francia, Noruega, Dinamarca y el Reino Unido, a causa de la eficacia que tiene.
"La mayoría social quiere respirar aire limpio"

La sociedad quiere en su mayoría respirar aire limpio
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido esta reforma ante los periodistas después del Consejo de Ministros asegurando que la pide "una mayoría social que quiere respirar aire limpio".
García ha dicho que las prohibiciones vigentes desde el 2005 y el 2010 ya se han normalizado del todo, y ha augurado que pasará el mismo con las de ahora, sobre todo las dirigidas a los nuevos productos y utensilios para fumar:
"Estoy convencida que cuando miramos atrás nos parecerá increíble que se pudiera fumar en una terraza o que los niños y los más jóvenes tuvieran acceso a estos dispositivos que ya se ha demostrado que son perjudiciales para la salud. "
García ha recordado que cada día mueren en España 140 personas a causa del tabaco, 50.000 al año, que el 30% de los cánceres están relacionados y que los cardiólogos piden que se erradique el tabaquismo.
Ha concluido diciendo que es una reforma legal "pensada para los que no fuman, pero también para aaquellos que son fumadores y quieren dejar de fumar", y ha destacado que es la primera que se regularán todos los productos relacionados con el tabaco y, en general, con el hecho de fumar.
No se aborda el precio de los productos
Esteve Fernández, secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, valora muy positivamente la reforma, a pesar de que lamenta que no se toquen los precios, sobre todo de productos como los cigarrillos electrónicos.
Según Fernández, como son productos que tienen impuestos y fiscalidad diferente del tabaco, son más asequibles, cosa que los hace más atractivos a la gente joven y cree que se tendría que abordar el tema.

Los precios no cambiarán
También considera que habría que adoptar el empaquetado neutro, porque hace que todos los paquetes tengan la misma apariencia y que se ha demostrado científicamente su eficacia:
"El empaquetado neutro o genérico es muy importante porque desincentiva el consumo y las tabaqueras lo saben, por eso se han opuesto incluso en los tribunales internacionales, pero han perdido todos los recursos."
Reforma la ley del 2005
Este anteproyecto quiere reformar la ley del tabaco del 2005, y es la primera modificación desde que el 2011 entró en vigor la última reforma, la que prohibió fumar en todo tipo de espacios públicos cerrados.
La ley 28/2005 prohibió fumar en todos los centros de trabajo y eliminó las zonas de fumadores en hospitales y escuelas, además de introducir la prohibición a bares y restaurantes de más de 100 metros cuadrados.
La reforma del 2010 la amplió en todos los espacios públicos de ocio, incluidas discotecas y casinos, y se introdujo la prohibición de fumar al exterior de los hospitales, escuelas y parques, que ahora se quiere ampliar.
15 años sin nuevas prohibiciones
Han sido casi 15 años sin ningún tipo de modificación, el periodo más largo desde que el 1988 se aprobó la primera ley que limitó el consumo de tabaco, en aquel caso en hospitales, escuelas y teatros entre otros espacios.
El 1992 se introdujo la prohibición en los aviones en vuelos de menos de 90 minutos de trayecto , y en 1999 se extendió a todos los vuelos con origen y destino a España, además de todo tipo de transporte público.
Ha sido un proceso largo que ha proscrito el tabaco cada vez de más ámbitos, y que ha tenido que superar las reticencias tanto del sector del tabaco como del de la restauración, que ha ido poniendo trabas.
La reforma actual quiere consolidar las prohibiciones y sobre todo dificultar que más gente joven se enganche al tabaco a través de los nuevos productos que se han comercializado los últimos años y las nuevas tácticas de comunicación.