Un repaso a tres décadas de escándalos de corrupción en España: "Con todo lo presuntamente defraudado en el caso Koldo, se podrían haber cubierto el presupuesto de varios hospitales"
Desde tramas que involucran a altos cargos políticos hasta escándalos que salpican a la monarquía, la corrupción sigue siendo una de las principales preocupaciones de los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En los últimos 30 años, España ha sido testigo de una serie de casos de corrupción que han minado la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.
Barcelona - Publicado el
6 min lectura
La sombra de la corrupción en España: un repaso a tres décadas de escándalos, con el caso Koldo en el foco
En los últimos 30 años, España ha sido testigo de una serie de casos de corrupción que han minado la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Desde tramas que involucran a altos cargos políticos hasta escándalos que salpican a la monarquía, la corrupción sigue siendo una de las principales preocupaciones de los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Estos son los casos más destacados, las condenas asociadas, los cambios legales que han suavizado penas y el impacto económico de lo defraudado, con un enfoque especial en el reciente caso Koldo, una trama que ha sacudido al actual gobierno y que aún está en desarrollo.
Un repaso a los casos más destacados
El caso Gürtel, uno de los más emblemáticos, afectó al Partido Popular (PP) y salió a la luz en 2009. Esta red de corrupción, centrada en Madrid y Valencia, implicaba malversación, fraude fiscal, blanqueo de capitales y tráfico de influencias.
El extesorero del PP, Luis Bárcenas, fue condenado a 33 años de prisión, y el propio partido fue sentenciado como partícipe a título lucrativo, un hito judicial. Se estima que el fraude alcanzó los 120 millones de euros.

En Andalucía, el caso de los ERE, bajo gobiernos del PSOE, reveló en 2011 un sistema fraudulento de ayudas públicas desviadas a personas afines al partido. La cifra defraudada se estima entre 679 y 1.200 millones de euros. Altos cargos como los expresidentes Manuel Chaves (nueve años de inhabilitación) y José Antonio Griñán (seis años de cárcel) fueron condenados, aunque una reforma del Código Penal en 2023 permitió anular algunas sentencias, como la de Griñán.
El caso Nóos, que involucró a Iñaki Urdangarin, esposo de la infanta Cristina, también marcó época. Urdangarin fue condenado en 2017 a seis años y tres meses de prisión por malversación, prevaricación, fraude y tráfico de influencias, con un fraude de 16 millones de euros. La infanta Cristina, absuelta, pagó 136.950 euros como partícipe a título lucrativo.

Otros casos relevantes incluyen el caso Malaya en Marbella (2.400 millones defraudados en corrupción urbanística) y el caso Púnica, otra red de contratos públicos irregulares. Según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en 2013 se investigaban 1.661 casos de corrupción, con Andalucía y Valencia liderando la lista. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de investigados ha acabado en prisión, alimentando la percepción de impunidad.
El caso Koldo: la última trama que sacude al PSOE
El caso Koldo, también conocido como caso Ábalos, es una investigación en curso que comenzó en febrero de 2024 y que ha puesto al gobierno de Pedro Sánchez bajo un intenso escrutinio. La trama, destapada por la Audiencia Nacional, se centra en presuntas comisiones ilegales en la compra de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, valoradas en 54 millones de euros.
Los principales implicados son Koldo García, exasesor del exministro de Transportes José Luis Ábalos, y el propio Ábalos, junto con el empresario Víctor de Aldama, señalado como el "nexo corruptor".
Koldo García, arrestado en febrero de 2024 junto a otras 20 personas, es acusado de actuar como intermediario para obtener contratos públicos para la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S.L., que carecía de experiencia en el suministro de material sanitario. Según la Fiscalía Anticorrupción, García habría recibido hasta 1,5 millones de euros en comisiones, lo que se reflejó en un notable aumento de su patrimonio, incluyendo la compra de tres pisos en Benidorm. Su esposa y hermano también fueron detenidos por presunto encubrimiento.
José Luis Ábalos, exministro y figura clave del PSOE, fue expulsado del partido en 2024 tras negarse a dimitir. Un informe de la Guardia Civil de octubre de 2024 lo señala como receptor de un chalet y otras prebendas a cambio de favores. Además, la trama se ha vinculado al escándalo Delcygate (la visita de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez a España en 2020, pese a sanciones de la UE) y al rescate de Air Europa, donde Aldama habría influido.
una reforma del Código Penal impulsada por el gobierno de Sánchez modificó el delito de malversación, reduciendo las penas en casos sin ánimo de lucro personal
Víctor de Aldama, en prisión provisional por otro caso de fraude, testificó en noviembre de 2024, admitiendo haber pagado sobornos a varios cargos del PSOE, incluyendo 400.000 euros a Ábalos, 200.000 a Koldo, 25.000 a un asesor de la exministra María Jesús Montero y 15.000 a Santos Cerdán, secretario de organización del PSOE. Cerdán dimitió en junio de 2025 tras la publicación de pruebas judiciales que sugerían su implicación en sobornos. Aldama también afirmó haber conocido personalmente a Pedro Sánchez, quien lo habría invitado a un acto del PSOE, aunque Sánchez negó cualquier relación cercana.
La investigación ha salpicado a los gobiernos autonómicos de Canarias y Baleares, entonces liderados por el PSOE, y ha levantado sospechas sobre el uso indebido de fondos europeos, lo que llevó a la Comisión Europea a abrir una investigación en junio de 2023. Hasta octubre de 2024, no hay condenas firmes, pero el caso ha generado una crisis política, con la oposición (PP) exigiendo elecciones anticipadas y acusando a Sánchez de encubrimiento.
La suavización de las penas por malversación
En 2023, una reforma del Código Penal impulsada por el gobierno de Sánchez modificó el delito de malversación, reduciendo las penas en casos sin ánimo de lucro personal. Esta reforma, motivada en parte por el conflicto catalán, permitió anular condenas como la de Griñán en los ERE. Los críticos argumentan que favorece la impunidad, mientras que el gobierno defiende que moderniza la legislación.
el Parlamento Europeo cifra el costo anual de la corrupción en 90.000 millones de euros (8% del PIB).
¿Cuánto dinero se ha perdido y qué se podría haber hecho?
Estimar el total defraudado en 30 años es difícil, pero informes como el de Los Verdes en el Parlamento Europeo cifran el costo anual de la corrupción en 90.000 millones de euros (8% del PIB). Sumando casos como Malaya (2.400 millones), ERE (hasta 1.200 millones), Gürtel (120 millones) y Koldo (54 millones), el fraude en los principales escándalos supera los 9.250 millones de euros.
Con ese dinero, se podrían haber construido hospitales como el nuevo La Fe de Valencia (400 millones), creado miles de plazas escolares o financiado grandes infraestructuras, como carreteras o trenes de alta velocidad. En el caso Koldo, los 54 millones defraudados podrían haber cubierto el presupuesto anual de varios hospitales medianos o la compra de equipamiento médico crítico durante la pandemia.
Una herida abierta
La corrupción, desde Gürtel hasta Koldo, ha dejado una huella profunda en la confianza ciudadana. España ocupa el puesto 36 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, con una puntuación de 60/100.
La lentitud judicial, los indultos (132 a políticos entre 2000 y 2012) y la percepción de impunidad agravan el problema. Aunque casos como Koldo muestran que las instituciones investigan, la magnitud de las tramas y la falta de condenas definitivas refuerzan la frustración social. Reformas como una mayor transparencia en contratos públicos y la renovación del CGPJ son urgentes para cerrar esta herida y garantizar que el dinero público sirva a la ciudadanía, no a los corruptos.