Molina (Vall d’Hebron) recalca la importancia de actuar rápido tras un ictus: "Cada minuto cuenta"
Carlos Molina ha presentado la Siemens Healthineers, una unidad que diagnostica y trata el ictus in situ, logrando la recuperación completa en más de la mitad de los pacientes

Interior de la Siemens Healthineers
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y actual presidente del World Stroke Congress 2025, Carlos Molina, ha insistido en la importancia del tiempo a la hora de diagnosticar y tratar un ictus: "Cada minuto cuenta. Cada minuto que una arteria cerebral está tapada 2 millones mueren. Eso es inexorable. A medida que pasa el tiempo, las probabilidades de recuperación funcional de este tejido son menores".
En declaraciones a la prensa de este martes, ha alertado también de un incremento de la incidencia del ictus entre menores de 40 años durante la última década, y ha señalado el impacto de la diabetes y la obesidad en este sentido.
PROTOTIPO DE AMBULANCIA
El doctor ha presentado la 'Mobile Stroke Unit' (MSU) de Siemens Healthineers, "la primera unidad móvil del sur de Europa" capaz de diagnosticar y tratar el ictus en el mismo lugar donde se produce, que se da a conocer en España en el marco del World Stroke Congress.
Molina ha afirmado que "no es solo la tecnología, es un concepto mucho más holístico"; no se trata de solo un TAC dentro de una ambulancia, sino un sistema integral de comunicación que permite un diagnóstico rápido y ajustado y que facilita poder iniciar el tratamiento lo antes posible, en sus palabras.

Interior de la Siemens Healthineers
Actualmente, estas ambulancias no se están usando en ningún lugar del sur de Europa, aunque sí en otros países del continente, donde los resultados de Siemens Healthineers registran una reducción de la mortalidad a los 90 días y una mejora en la recuperación completa tras 3 meses (más de la mitad de recuperados frente al 43% de la atención convencional).
LA 'GOLDEN HOUR'
Con este sistema, se podría acortar el tiempo entre el inicio de los síntomas hasta el inicio del tratamiento en "más de 30 minutos", lo que reduce el tiempo de la llamada 'golden hour', la hora clave tras el ictus.
"Si somos capaces de tratar más pacientes dentro de esta hora, después del inicio de los síntomas, seremos capaces de mejorar enormemente el pronóstico funcional de los pacientes. Se estima en estudios hechos en Alemania con este sistema que se puede reducir en un 50% el tiempo al inicio del tratamiento endovenoso en la ambulancia, y eso repercute en el mejor pronóstico funcional", ha dicho.
Molina ha afirmado que Catalunya cuenta con un sistema de atención prehospitalaria "muy potente" y que implementar recursos como una unidad de ictus móvil podría tener, textualmente, un impacto enorme.

Exterior de la Siemens Healthineers
PREVENCIÓN
Ha insistido en la importancia de llevar un estilo de vida saludable, de seguir una dieta mediterránea -que se está "abandonando"- y de hacer actividad física para prevenir la hipertensión arterial y la diabetes.
"Tenemos un gran reto ahora mismo, que es identificar estos pacientes, poder tratar y revertir estos síntomas, la diabetes, la obesidad, mediante la actividad física, mediante nuevos fármacos para combatir la diabetes y la obesidad, y para reducir en la medida de lo posible la posibilidad de secuelas", ha dicho.
Molina ha subrayado la importancia de conocer los síntomas del ictus, como la pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, en el brazo, la pierna o en la cara, así como un problema del habla, y ha remarcado que se debe llamar al 112 "lo antes posible".
WORLD STROKE CONGRESS
El World Stroke Congress 2025, que se celebra en Barcelona del 22 al 24 de noviembre, vuelve a Europa después 20 años: "Vuelve al corazón de la innovación de Europa, que es Barcelona y es Catalunya. Estamos muy orgullosos de eso. Más de 3.000 participantes de todo el mundo presentan novedades científicas".
Entre otros, el programa incluye sesiones específicas en el tratamiento de ictus isquémico, hemorragia, hemorragia cerebral, rehabilitación, robótica e inteligencia artificial.