Huelga de médicos el 3 de octubre para “recuperar la dignidad” de los profesionales
La huelga afectará a la atención sanitaria en hospitales y centros de atención primaria

Entrevista a Xavier Lleonart, secretario general del sindicato Metges de Catalunya
Barcelona - Publicado el
3 min lectura9:57 min escucha
El próximo viernes 3 de octubre, el Sindicato Metges de Catalunya (MC) ha convocado una huelga de 24 horas que afectará al personal facultativo del sistema sanitario público y concertado de Cataluña. Esta movilización, que se extenderá desde las 8:00 del viernes hasta las 8:00 del sábado, coincide con una protesta de ámbito estatal promovida por otros sindicatos médicos.
¿quiénes están llamados a la huelga?
La convocatoria incluye a médicos, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, odontólogos, radiofísicos, químicos y bioquímicos, tanto adjuntos como en formación (residentes). Se trata de una acción conjunta que busca visibilizar el malestar creciente entre los profesionales sanitarios ante las condiciones laborales que consideran precarias y el proyecto de reforma del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad.
MOTIVOS DE LA HUELGA
El principal desencadenante de la huelga es el borrador del nuevo Estatuto Marco, una normativa que regula las relaciones laborales en el Sistema Nacional de Salud. Los facultativos denuncian que el texto no reconoce adecuadamente la singularidad, responsabilidad y trascendencia de su labor, y que perpetúa condiciones desfavorables en cuanto a jornada laboral, guardias, retribuciones y clasificación profesional.
Además, MC señala que el deterioro de la sanidad pública catalana no ha sido revertido, a pesar de las mejoras puntuales logradas en movilizaciones anteriores. La sobrecarga asistencial, la falta de recursos y la política de sustitución de médicos por otros colectivos sanitarios han llevado a los profesionales "al límite".
REIVINDICACIONES DEL SINDICATO
Metges de Catalunya ha presentado ocho demandas clave que buscan mejorar las condiciones laborales del personal facultativo:
1. Reconocimiento profesional: Mantener el respeto a la singularidad del trabajo médico, asegurando una clasificación profesional y retributiva acorde a la formación y responsabilidad.
2. Guardias y descansos: Reducir progresivamente las jornadas complementarias (guardias) a un máximo de 12 horas consecutivas y mejorar su retribución.
3. Jubilación anticipada: Iniciar el procedimiento legal para aplicar coeficientes reductores que permitan la jubilación anticipada del personal médico.
4. Agenda asistencial: Limitar las agendas de los médicos de familia a un máximo de 25 actos asistenciales diarios, incluyendo consultas presenciales y virtuales.
5. Jornada no asistencial: Mantener y extender el tercio de jornada no asistencial en atención primaria a todos los facultativos del sistema.
6. Formación y docencia: Financiar íntegramente todas las actividades de formación, docencia e investigación del personal facultativo, sin distinción por titularidad de la empresa ni nivel de complejidad.
7. Exceso de demanda: Regular la sobrecarga asistencial mediante programas especiales de absorción voluntaria con compensación adecuada.
8. Participación en la negociación: Reclaman una mayor representación en la mesa de diálogo con el Ministerio de Sanidad, al considerar que sus demandas han sido ignoradas.
impacto en los pacientes
La huelga afectará a la atención sanitaria en hospitales y centros de atención primaria, especialmente en consultas externas, urgencias y servicios programados. Aunque se garantizarán los servicios mínimos, se prevén retrasos y cancelaciones en citas médicas, pruebas diagnósticas y tratamientos.

Centro de atención primaria
El sindicato ha subrayado que la protesta busca precisamente mejorar la calidad asistencial, que también se ve comprometida por la precariedad laboral de los profesionales.
un conflicto con doble frente
Aunque la huelga tiene un componente estatal, MC insiste en que muchas competencias sanitarias están descentralizadas. Por ello, exige al Departament de Salut de la Generalitat, al Institut Català de la Salut (ICS) y al Servei Català de la Salut (CatSalut) que adopten medidas concretas para dignificar el ejercicio profesional en Cataluña, independientemente de lo que ocurra con el Estatuto Marco a nivel nacional.
La jornada del 3 de octubre se perfila como un punto de inflexión en la lucha por la mejora de las condiciones laborales del personal médico en Cataluña, con un mensaje claro: sin dignidad profesional, no hay sanidad de calidad.



