El desafío psicológico de los moderadores de redes: "Vemos rituales con sacrificios y suicidios en directo"

El ex trabajador de Telus y asesor del tema para Contac Center UGT, Gustavo Guerrero, explica como afecta el filtraje de contenidos en redes "vemos cosas de extrema violencia"

El desafío psicológico de los moderadores de redes: "Vemos suicidios en directo"
00:00

Gustavo Guerrero, explica como afecta el filtraje de contenidos en redes "vemos cosas de extrema violencia"

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

Los moderadores de contenido en redes sociales desempeñan una labor esencial, pero a menudo invisible, en la configuración del entorno digital. 

Su trabajo consiste en revisar y filtrar publicaciones, imágenes, videos y comentarios para garantizar que cumplan con las políticas de las plataformas y las leyes aplicables. 

Sin embargo, la eliminación de estos moderadores, ya sea por automatización o decisiones corporativas, plantea preguntas sobre la libertad en las redes, los tipos de contenido que proliferan y las consecuencias psicológicas tanto para los moderadores como para los usuarios. 

Meta suprimirá la figura del moderador de contenidos

Meta suprimirá la figura del moderador de contenidos

 El rol de los moderadores de contenido  

Los moderadores de contenido son los guardianes de las plataformas digitales. Su tarea principal es revisar material que puede incluir desde memes inofensivos hasta contenido explícito, violento o ilegal, como pornografía infantil, propaganda extremista, discursos de odio o desinformación. 

Este proceso implica decisiones rápidas, a menudo bajo presión, para determinar qué contenido debe eliminarse, restringirse o permitirse. 

En muchas plataformas, los moderadores son empleados subcontratados, trabajando en condiciones precarias, con cuotas diarias elevadas y exposición constante a contenido perturbador.

El volumen de contenido que manejan es abrumador. Por ejemplo, en plataformas como YouTube o Facebook, se suben millones de publicaciones diarias, y los moderadores humanos, junto con algoritmos, filtran una fracción significativa de este material. 

Sin su intervención, las redes sociales podrían convertirse en un terreno sin reglas, donde el contenido dañino se propaga sin control.

Consecuencias de eliminar a los moderadores  

La eliminación de moderadores humanos, a menudo reemplazados por inteligencia artificial, tiene implicaciones profundas. 

Los algoritmos, aunque eficientes, carecen de la capacidad de interpretar matices culturales, contexto o intenciones. 

Por ejemplo, un algoritmo podría eliminar una publicación satírica confundida con desinformación o permitir contenido violento mal clasificado. Esto puede llevar a una moderación inconsistente, afectando la experiencia del usuario y la confianza en la plataforma.

Además, la ausencia de moderadores humanos puede amplificar la difusión de contenido tóxico. 

En 2020, experimentos en plataformas como Reddit, donde se redujo la moderación en ciertos foros, mostraron un aumento en discursos de odio y desinformación. Sin moderadores, las redes sociales corren el riesgo de convertirse en espacios donde las voces más agresivas o extremistas dominan, ahogando el diálogo constructivo. 

Esto plantea una paradoja: aunque la eliminación de moderadores puede parecer un paso hacia una mayor "libertad", en realidad puede restringir la libertad de expresión al permitir que el contenido dañino silencie a usuarios más moderados.

Contenidos que los moderadores deben visionar  

Los moderadores están expuestos a una amplia gama de contenidos, desde lo cotidiano hasta lo profundamente perturbador. Entre los materiales más comunes se encuentran:

Contenido explícito: Imágenes o videos de violencia gráfica, abuso sexual, o pornografía ilegal.

Discurso de odio: Publicaciones que incitan al racismo, la xenofobia o la violencia contra grupos específicos.

Desinformación: Información falsa sobre salud, elecciones o eventos globales, como conspiraciones durante la pandemia de COVID-19.

Autolesiones y suicidio: Publicaciones que promueven o glorifican el suicidio o el daño físico.

Propaganda extremista: Material de grupos terroristas o ideologías radicales.

Esta exposición constante a contenido traumático no solo es emocionalmente agotadora, sino que también tiene un costo psicológico significativo.

Consecuencias psicológicas del visionado filtrado  

El impacto psicológico en los moderadores está bien documentado. Estudios, como uno de la Universidad de Stanford en 2021, han comparado su estrés laboral con el de primeros respondedores en emergencias. 

Los moderadores reportan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y pesadillas recurrentes debido a la exposición prolongada a contenido violento o perturbador. La falta de apoyo psicológico adecuado, combinada con contratos precarios, agrava estas consecuencias.

Por otro lado, los usuarios también enfrentan riesgos psicológicos cuando el contenido no está adecuadamente moderado. 

La exposición a desinformación puede generar confusión o polarización, mientras que el contenido violento o de odio puede normalizar comportamientos agresivos o aumentar la ansiedad en comunidades vulnerables. La moderación, aunque imperfecta, actúa como un filtro que protege el bienestar colectivo.

¿Su eliminación hace las redes sociales más libres?  

La idea de que eliminar moderadores aumenta la libertad en las redes sociales es engañosa. Si bien la moderación puede ser percibida como censura, su ausencia no garantiza un espacio más libre, sino uno más caótico. 

Sin moderadores, las plataformas pueden convertirse en refugios para el acoso, la desinformación y el contenido ilegal, lo que desalienta la participación de usuarios que buscan un diálogo seguro y constructivo. 

La verdadera libertad en las redes requiere un equilibrio: políticas claras, moderación transparente y herramientas que empoderen a los usuarios sin exponerlos a daños.

La libertad en las redes no se logra eliminando reglas, sino construyendo un entorno donde todos puedan expresarse sin temor.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 24 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking