Armas de guerra, pistolas modificadas y tubos artesanales: el inquietante catálogo que llega cada semana a Balística Forense en Málaga

Un inspector de la Policía Nacional advierte del crecimiento explosivo de armas ilegales en manos de bandas cada vez más violentas

Armas de guerra, pistolas modificadas y tubos artesanales: el inquietante catálogo que llega cada semana a Balística Forense en Málaga
00:00
COPE Málaga

Escucha al inspector Antonio Bolívar en COPE Málaga

Enrique Ortiz

Málaga - Publicado el

5 min lectura14:28 min escucha

Las recientes operaciones de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía Nacional de Málaga se han saldado no solo con la desarticulación de numerosas organizaciones y más de medio centenar de detenidos en las últimas semanas, sino también con la intervención de un preocupante arsenal. La incautación de 37 armas de fuego y abundante munición ha puesto de relieve la peligrosidad de estos grupos, pero también abre una pregunta clave: ¿qué ocurre con esas armas una vez requisadas? La respuesta se encuentra en el meticuloso trabajo del laboratorio de balística forense.

El inspector Antonio Bolívar Pérez, responsable del Laboratorio Territorial de Balística Forense en Málaga, explica que su disciplina va mucho más allá de lo que se ve en la ficción. Su equipo es el encargado de analizar cada pistola, revólver o arma larga para desvelar sus secretos y aportar información crucial en las investigaciones criminales. "Tratamos de utilizar la información para esclarecer hechos delictivos, que es a lo que nos dedicamos en nuestro laboratorio", señala el inspector.

El universo de la balística

Para comprender su labor, Bolívar define la balística como la disciplina que estudia todo lo referente a los artefactos capaces de disparar un proyectil. Este estudio se divide en tres grandes áreas de trabajo científico. La balística interior se centra en lo que sucede dentro del arma, su funcionamiento y el modo en que el proyectil es expulsado.

Le sigue la balística exterior, que analiza la trayectoria del proyectil desde que abandona el cañón hasta que alcanza su objetivo. Finalmente, la balística de efectos investiga qué ocurre en el momento del impacto y cómo reaccionan las distintas superficies. Cada una de estas fases puede ofrecer datos determinantes para una investigación.

El proceso comienza mucho antes de que el arma llegue al laboratorio. Son los especialistas del grupo de inspecciones oculares quienes recogen las evidencias en la escena del crimen, como casquillos o armas. "Esos elementos, una vez que se hacen estudios previos de recogida de posibles vestigios de ADN o de huellas, llegan finalmente a nosotros", detalla Bolívar. El objetivo es analizar las marcas únicas que cada arma imprime en la munición para poder identificar su origen.

El gran reto: las armas modificadas

Uno de los mayores desafíos actuales para estos especialistas es la alarmante proliferación de armas modificadas. Sobre cada arma incautada, el laboratorio realiza un estudio individualizado para saber qué es, cómo funciona, si está operativa o si ha sufrido alguna alteración. Es aquí donde surge el principal problema que afrontan.

En este sentido, el inspector pone el foco en las conocidas como armas de fogueo o de alarma y señales. Concebidas para no disparar proyectiles reales, su diseño permite que sean alteradas con relativa sencillez. "Son tan fácilmente modificables, que el problema que tenemos es ese, que caen en manos de alguien que las usa no precisamente para hacer ruido y las termina modificando", advierte Bolívar. Esta situación ha provocado que armas plenamente operativas inunden las calles, lo que, a su juicio, podría requerir una "actualización de la normativa" sobre su venta y control.

Son tan fácilmente modificables, que el problema que tenemos es ese

Antonio Bolívar Pérez

Responsable del Laboratorio Territorial de Balística Forense en Málaga 

Aunque en las operaciones policiales se encuentra "un poco de todo", la tendencia es clara. El trabajo en el laboratorio no deja de crecer, no tanto en el número de asuntos, que aumenta ligeramente, sino en el volumen de cada caso. El año 2023 marcó un récord histórico para el laboratorio de Málaga con el caso más voluminoso de su historia: un total de 260 elementos, de los cuales casi 200 eran armas de fuego. "Estudiar eso lleva mucho tiempo, porque son estudios muy laboriosos en los que hay que emplear mucho tiempo y consumen muchos recursos", afirma el inspector.

La aparición de armas de guerra es otra realidad confirmada por el especialista, quien mira con preocupación al futuro. "Hemos tenido conflicto armado en Europa hasta hace relativamente poco, y cuando acabe el de Ucrania, pues tendremos un nuevo problema, claro, al respecto", vaticina sobre la posible entrada de este tipo de armamento al mercado negro.

a

Pixabay

Los arrestados son cada vez más violentos y tienen un elevado grado de especialización

Tecnología de vanguardia para ‘conectar’ delitos

A pesar de la complejidad del escenario, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental. El laboratorio de Málaga cuenta desde hace dos años con un sistema de comparación de última generación. Además, se apoyan en herramientas centralizadas como la base de datos IBIS, donde se almacenan las evidencias de casos sin resolver. "A través de esa base de datos hacemos un cotejo de todos estos elementos que vamos a extraer de las armas que van apareciendo para ver si alguna de ellas ha tenido intervención en hechos delictivos anteriores", explica Bolívar. Gracias a ello, están "conectando hechos delictivos con bastante frecuencia".

La innovación más reciente es el  iForenLIBS, un dispositivo para la detección de residuos de disparo desarrollado por una empresa española en colaboración con la Comisaría General de Policía Científica. Este aparato está dando "resultados maravillosos" y, aunque actualmente solo está en Madrid, se espera que llegue pronto a Málaga. El éxito es tal que ya hay otros países interesados en adquirir esta tecnología de origen español.

Aun así, el inspector lanza un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. Aunque reconoce que hay muchas armas en la calle, subraya la efectividad del trabajo policial. "La policía está trabajando y lo vemos cada vez que hay una incautación. Las armas están y estamos llegando a ellas, las estamos retirando de circulación", asegura.

La problemática delincuencial no va a terminar, si no, nosotros nos quedaríamos sin trabajo

Antonio Bolívar Pérez

Responsable del Laboratorio Territorial de Balística Forense en Málaga 

El laboratorio de balística de Málaga es, "sin duda", uno de los que más trabajo tiene en España. Esta elevada carga de trabajo, lejos de ser un inconveniente, ha permitido a su equipo de cuatro personas atesorar una experiencia muy amplia para enfrentarse a todo tipo de situaciones. Como concluye el inspector, su labor sigue siendo "eficaz y eficiente" para garantizar la seguridad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Programas

Último boletín

12:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking