Concha Espina, la escritora borrada por su apoyo a Franco que ahora la historia revisa
Una exposición reivindica la compleja figura de la escritora que fue candidata al Nobel y pionera feminista pero cuyo legado quedó sepultado por su apoyo a Franco

Concha Espina
Santander - Publicado el
3 min lectura8:25 min escucha
Hay nombres que la historia relega a un segundo plano, y el de Concha Espina es uno de ellos. Escritora decisiva de la Edad de Plata, candidata al Premio Nobel hasta en tres ocasiones y una voz pionera, su figura había quedado, en buena medida, olvidada. El motivo, según explica Rebeca Rodríguez, una de las comisarias de una nueva exposición sobre la autora, es que “Concha Espina apoyó el golpe de Estado y la dictadura franquista, y eso ha hecho que su figura, pues, quedara relegada a un segundo lugar”.
Una pionera olvidada
La exposición ‘’Querer, saber, poder'', título inspirado en su novela 'Aurora de España', en el Parlamento de Cantabria, busca precisamente rescatar la complejidad de una mujer de “personalidad arrolladora, muy valiente y con una gran fortaleza”, como la describe Rodríguez. Nacida en Santander en una familia tradicional, su vida dio un vuelco al casarse y marchar a Chile, donde los negocios familiares fracasaron y tuvo que dedicarse a la costura para sacar adelante a sus dos hijos.
Fue allí, animada por el cura de su parroquia, donde retomó la escritura para la prensa chilena y argentina. A su regreso a España, y con una relación que no funcionaba, Concha Espina “tuvo el arrojo enorme” de romper con su marido y trasladarse a Madrid con sus hijos para dedicarse profesionalmente a la literatura, convirtiéndose en “una de las primeras mujeres españolas que se ganó la vida a través de la literatura”.
Del éxito al ostracismo
Durante los años 20, Concha Espina vivió su “época gloriosa”. No solo estuvo nominada al Premio Nobel en varias ocasiones, sino que recibió los tres premios literarios que concedía la Real Academia Española y su nombre llegó a barajarse para ocupar un sillón en la institución. Fue, en palabras de la comisaria, “una de las grandes estrellas” del universo literario masculino de la época.
Sin embargo, la crisis de los años 30 y la Guerra Civil marcaron un punto de inflexión. Mujer “profundamente católica y españolista”, apoyó inicialmente la República, pero se desencantó pronto. A partir de 1934, “se acercó a la falange” y, tras la guerra, “gozó de muchísimo prestigio durante el franquismo”, relata Rodríguez.
Su figura quedó relegada a un segundo lugar"
Comisaria de la exposición en el Parlamento de Cantabria
Con la llegada de la democracia, se rescataron figuras del exilio y de la izquierda, y “el nombre de Concha Espina queda ahí un poco asociado al al pasado franquista”, sepultando también toda su trayectoria anterior. Se olvida así, según la experta, su papel como “modelo de mujer independiente” y su lucha por romper “el mito de la inferioridad creadora de la mujer”.
Una mirada contemporánea
Ideológicamente una mujer conservadora, pero vitalmente muy moderna"
Comisaria de la exposición de Concha Espina
La muestra refleja cómo Espina participó en los grandes debates de su tiempo, desde el problema de España tras el desastre del 98 hasta la cuestión social o la polémica feminista. Para escribir novelas como 'La esfinge maragata' o 'El metal de los muertos', tuvo “el arrojo de ir a documentarse sobre el terreno”, conviviendo con las mujeres de Astorga o visitando la cuenca minera de Huelva. Era, como resume Rodríguez, “ideológicamente una mujer conservadora, pero vitalmente muy moderna”.
Este proyecto, un trabajo coordinado entre Rebeca Rodríguez y Cristina Fernández Gallo, experta en la autora, cuenta con el apoyo documental de Edurne Elizalde y la generosidad de la familia de Espina. Gracias a ellos, la exposición incluye documentos e imágenes inéditas, como fotos de su marido que no estaban a disposición del público.

Concha Espina
El Parlamento regional y la Universidad de Cantabria (UC) inauguraron la exposición 'Concha Espina: Querer, saber, poder', una muestra con motivo del 70 aniversario de su fallecimiento, que permanecerá abierta en la sede de la Cámara hasta el 31 de enero de 2026. La muestra podrá visitarse, de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas, y los sábados de 10.00 a 14.00 h. Se ofrecerán visitas guiadas para centros escolares en horario de mañana, previa cita. Además, el contenido expositivo se ha adaptado para ser accesible a personas con discapacidad visual mediante códigos QR que permiten la descarga de los textos en formato de audio.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



