Casi 153.000 personas en Cataluña trabajan a tiempo parcial y querrían trabajar más horas

El 15,3% de los catalanes que podrían trabajar están “infrautilizados” por el mercado laboral

Trabajador autónomo

Trabajador

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Casi 153.000 personas trabajaban a tiempo parcial, pero querían hacerlo más horas en Cataluña en 2024, un 30,8% más que el año anterior. Así lo indica la estadística publicada por primera vez por el Observatori del Treball i Model Productiu, que mide el desempleo desde una perspectiva más amplia. En concreto, el organismo ha cuantificado la fuerza laboral “infrautilizada” por el mercado de trabajo. Según los cálculos publicados, el 15,3% de los catalanes que podrían trabajar estaban “infrautilizados”. En este indicador se incluyen los subocupados (quienes trabajan menos horas de las que desearían), los parados clásicos, los inactivos desanimados y aquellos que buscan empleo pero no están disponibles para incorporarse.

Entre 2023 y 2024, se produjo un incremento del 0,5% de la fuerza laboral infrautilizada, hasta alcanzar un total de 660.083 personas. Pese al ligero aumento, esta tasa se ha ido reduciendo con el tiempo, ya que hace diez años representaba el 27,5%. El máximo histórico se alcanzó en 2013, con un 30,5% de personas con capacidad de trabajar no absorbidas por el mercado.

El repunte registrado en 2024 se debe al aumento del 30,8% de la subocupación, categoría que ya incluye a 152.981 personas. Precisamente, la estadística muestra que los colectivos con más trabajo parcial no deseado son las mujeres, los jóvenes y las personas extranjeras.

Trabajador autónomo

Trabajador

La diferencia se nota especialmente, por ejemplo, en la categoría de mayores de 45 años, donde había 10.768 hombres y 51.973 mujeres. Además, los menores de 29 años representan el 30% del total de subocupados y experimentan un crecimiento del 26% respecto a 2023.

Por otro lado, las personas extranjeras representan un 64% del total de trabajadores con contrato parcial que querrían trabajar más horas.

Los datos también señalan un aumento en la última década de jóvenes inactivos desanimados que no buscan empleo pese a estar disponibles para trabajar.

En relación con el conjunto del Estado, Cataluña ocupa la tercera posición del ranking con menor fuerza laboral infrautilizada, dos posiciones por encima que en la tasa de paro, donde es quinta. La tasa catalana está cuatro puntos por debajo de la media española (19,3%) y solo es superada por Cantabria (14,9%) y Navarra (15%).

A nivel europeo, Cataluña supera en tres puntos la media de la Unión Europea (11,7%), donde solo España (19,3%), Finlandia (17,9%), Suecia (17,8%) e Italia (15,8%) tienen una tasa superior a la catalana.

 Un mercado laboral más flexible, pero con desequilibrios  

 El crecimiento del empleo parcial no deseado en Cataluña responde, en parte, a la evolución del mercado laboral hacia fórmulas más flexibles. Sectores como la hostelería, el comercio o los servicios personales concentran buena parte de los contratos a tiempo parcial, muchas veces como estrategia empresarial para ajustar costes y adaptarse a la estacionalidad. Sin embargo, esta flexibilidad suele traducirse en inestabilidad laboral y menor capacidad de ingresos para quienes buscan jornadas completas.  

 Los jóvenes, atrapados entre la formación y la precariedad  

La alta proporción de menores de 29 años con trabajo parcial no deseado pone de manifiesto un problema estructural: muchos jóvenes encadenan contratos temporales, becas o trabajos a tiempo parcial que dificultan su autonomía económica. Esta situación puede provocar fugas de talento, desmotivación y retraso en la emancipación. Los economistas alertan de que, sin políticas activas de empleo adaptadas a la nueva realidad productiva, una parte de la generación más formada podría quedar infrautilizada.  

 Un reto

 El fenómeno de la infrautilización laboral plantea un reto a las políticas de empleo y formación. Los expertos proponen reforzar la orientación profesional, impulsar la recualificación digital y tecnológica y favorecer el acceso a la jornada completa mediante incentivos a las empresas. Además, la Administración catalana podría aprovechar estos datos para diseñar estrategias territoriales específicas, dado que la incidencia del trabajo parcial no deseado varía según las comarcas y los sectores económicos predominantes.  

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 27 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking