Una investigación de la Vall de Hebrón identifica la causa de la enfermedad del Parkinson
El estudio puede ayudar a establecer nuevas dianas terapéuticas para parar o prevenir la enfermedad

na investigación de Vall de Hebrón identifica la causa de la enfermedad del Parkinson
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El grupo de investigación en Dolencias Neurodegenerativas de la Vall de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) ha identificado la causa de la enfermedad del Parkinson, que puede ayudar a establecer nuevas dianas terapéuticas para parar o prevenir la enfermedad. La investigación, publicada en la revista 'Brain. A Journal of Neurology' indica que la infiltración cerebral de linfocitos T CD8 precede la agregación de la α-sinucleina y la formación de cuerpos de Lewy en estadios tempranos del Parkinson y también inicia y propaga la pérdida neuronal a lo largo de los diferentes estadios de la enfermedad. El estudio ha comparado la infiltración de linfocitos de tejido postmortem cerebral de casos de Parkinson con otros en la fase inicial de la dolencia.
"Esta es una aproximación innovadora porque normalmente los casos de iLBD se tratan como un solo grupo, pero precisamente esto nos permitió descubrir que la infiltración y los contactos neuronales no solo precedían en la muerte neuronal, sino que también sucedían antes de poder observar ninguna clase de agregado”, expone Jordi Bové, del VHIR.
"Es precisamente en esta fase tan inicial donde vemos la mayor infiltración de linfocitos T CD8 y que además tienen un potencial citotóxico más grande. Por lo tanto, todo apunta que el origen de la dolencia es debido a esta infiltración. El siguiente paso es entender por qué infiltran", concluye Bové.
El estudio también demuestra que la muerte neuronal aparece concomitantemente a la acumulación y agregación de α-*sinucleina, y por tanto habrá que estudiar cuál es la relación de esta proteína y la respuesta inmunitaria, para entender los mecanismos etiopatogènics de la enfermedad de Parkinson y probablemente de todas las sinucleïnopaties, según apuntan sus autores.