La televisión se transforma para sobrevivir al auge de las plataformas de 'streaming'
El crecimiento de servicios como Netflix obliga a los canales tradicionales a especializarse y buscar nuevas vías de ingresos para no perder a su audiencia

La televisión generalista agoniza ante las plataformas
Barcelona - Publicado el
4 min lectura8:58 min escucha
La televisión generalista se enfrenta a uno de sus mayores desafíos históricos ante el avance imparable de las plataformas de 'streaming'. El cambio en los hábitos de consumo ha provocado que servicios como Netflix, Disney Plus o Prime Video ganen terreno de forma acelerada, planteando una pregunta clave sobre el futuro del modelo tradicional. Para analizar este fenómeno, el programa ‘Herrera en COPE Cataluña’, conducido por José Miguel Cruz, ha contado con la participación de Héctor Premura, profesor de marketing y experiencia de cliente en EAE Business School, quien ha desgranado las claves de esta transformación.
Frente a la idea de una desaparición inminente, Premura ofrece una visión más matizada. En su opinión, la televisión convencional no tiene los días contados, pero sí está inmersa en un profundo proceso de adaptación. "No es que tenga los días contados, tiene su público y yo creo que siempre lo tendrá, solo que ahora le han salido otros competidores", ha explicado el experto. Lo que estamos presenciando, según él, es "un cambio de tendencia a la hora de consumir el contenido audiovisual", lo que obliga a los operadores históricos a mover ficha para no quedarse atrás.

El cambio en los hábitos de consumo ha provocado que servicios como Netflix, Disney Plus o Prime Video ganen terreno de forma acelerada
La especialización, la gran estrategia
La principal respuesta de los grandes grupos de comunicación ha sido la especialización. En lugar de competir frontalmente con la oferta masiva de las plataformas, han optado por segmentar sus contenidos. "Estamos viendo cada vez más cómo los diferentes grupos de comunicación al final van lanzando canales más especializados en diferentes temas", ha señalado Premura. Esta estrategia permite atraer a nichos de audiencia con intereses concretos, ofreciendo un valor diferencial que complementa el catálogo generalista de los gigantes del 'streaming'.
Además de la tematización, las cadenas tradicionales también han apostado por desarrollar sus propias plataformas en internet. Con este movimiento, buscan competir en el mismo terreno que sus nuevos rivales, ofreciendo contenidos específicos para ser consumidos bajo demanda. De esta manera, intentan retener a un público que ya se ha acostumbrado a la flexibilidad y comodidad de ver lo que quiere, cuando quiere y donde quiere.

La sobreabundancia de opciones a menudo genera parálisis en el espectador, que, como apuntaba el conductor del programa, a veces "pasa más tiempo intentando escoger una serie que viéndola".
El modelo de las plataformas y sus retos
Pese a su éxito, las plataformas también enfrentan sus propios desafíos. La sobreabundancia de opciones a menudo genera parálisis en el espectador, que, como apuntaba el conductor del programa, a veces "pasa más tiempo intentando escoger una serie que viéndola". Por otro lado, su estrategia de precios ha evolucionado significativamente. Héctor Premura ha recordado cómo utilizaron un "precio anzuelo" en sus inicios para captar suscriptores, pero con el tiempo "se ha multiplicado por cuatro, básicamente", lo que ha supuesto un cambio sustancial en el gasto de los hogares.
Uno de los fenómenos más llamativos es la acumulación de suscripciones. Según el experto, la media por hogar en España se acerca a las tres plataformas, y en muchos casos es superior. La razón es sencilla: cada miembro de la familia tiene sus propias preferencias. "Nuestra serie favorita y la que nos engancha está en una determinada plataforma y por lo tanto no la queremos dejar, pero luego tenemos a alguien de la familia que también está siguiendo otra serie en otra plataforma", ha comentado. Al final, los usuarios hacen "un poco de magia" para poder pagar las distintas suscripciones y no tener que renunciar a sus contenidos preferidos.
No tener que renunciar a nada de lo que nos gusta"
Este nuevo ecosistema ha llevado a los canales de siempre a buscar nuevas fuentes de ingresos. Premura ha puesto como ejemplo la publicidad adicional que aparece en las Smart TV conectadas a internet, un formato que se suma a los anuncios tradicionales. "Los propios canales también van buscando alternativas complementarias para que el modelo siga siendo rentable", ha añadido, demostrando que la industria televisiva está en una constante búsqueda de soluciones para mantener su viabilidad económica.
El futuro: videopodcasts y colaboración
El cambio de paradigma no es una moda pasajera, sino una transformación profunda en los hábitos de consumo, especialmente visible entre las diferentes generaciones. Los adolescentes y los niños consumen contenido de manera muy distinta a los adultos, utilizando diferentes dispositivos y plataformas. En este contexto, han surgido nuevos competidores como los videopodcasts, que representan tanto una amenaza como una oportunidad. Premura ha destacado que "se ha democratizado la posibilidad de compartir contenidos", algo que considera muy positivo.
Nunca ha sido tan democrático como ahora"
Esta democratización, sin embargo, conlleva una responsabilidad para los padres, que deben supervisar el acceso de los menores a contenidos que no siempre cuentan con un filtro previo. De cara al futuro, el profesor de EAE Business School prevé dos tendencias claras. Por un lado, una especialización temática aún mayor por parte de los canales. Por otro, una incipiente colaboración entre plataformas, donde series exclusivas de un servicio podrían empezar a verse en otros a cambio de un pago extra, una estrategia que, según él, "se va a acrecentar muchísimo más todavía en los próximos años".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



