El sorprendente secreto de los arenques que explica la riqueza y libertad de Ámsterdam

Un sorprendente hallazgo en las vísceras de este pescado fue el origen de la mentalidad abierta y la prosperidad que definen a los Países Bajos

la elevada estatura de los holandeses, los hombres más altos del mundo con una media de 1,82 metros, está indirectamente relacionada con este pescado.
00:00

la elevada estatura de los holandeses, los hombres más altos del mundo con una media de 1,82 metros, está indirectamente relacionada con este pescado.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura10:01 min escucha

Ámsterdam es una ciudad singular por sus libertades, desde la legalización de la prostitución en su famoso Barrio Rojo hasta el consumo de drogas blandas en los ‘coffee shops’. Pero, ¿cuál es el origen de esta mentalidad tan abierta? En el programa ‘Herrera en COPE Cataluña’, conducido por José Miguel Cruz, el divulgador científico y cultural Sergio Parra ha desvelado en su sección ‘Viajes Imposibles’ una teoría que conecta la prosperidad y el carácter holandés con un factor inesperado: los arenques. Según Parra, incluso la elevada estatura de los holandeses, los hombres más altos del mundo con una media de 1,82 metros, está indirectamente relacionada con este pescado.

Sergio Parra nos transporta a los siglos XVI y XVII. En aquella época, los arenques eran el ‘fast food’ del momento: un alimento muy calórico, abundante y saciante

Sergio Parra nos transporta a los siglos XVI y XVII. En aquella época, los arenques eran el ‘fast food’ del momento: un alimento muy calórico, abundante y saciante

El secreto que cambió la historia de un país

Para entender esta conexión, Sergio Parra nos transporta a los siglos XVI y XVII. En aquella época, los arenques eran el ‘fast food’ del momento: un alimento muy calórico, abundante y saciante, codiciado por muchos países con costa. Sin embargo, la pesca estaba limitada por la capacidad de conservación. Sin frigoríficos, los barcos no podían alejarse mucho de la costa, ya que el pescado se pudría rápidamente. “La mayoría de gente pescaba cerca de la costa”, ha explicado Parra, lo que limitaba el acceso a los grandes bancos de arenques que se encontraban en aguas profundas.

El punto de inflexión llegó por una casualidad, una serendipia, como la ha definido el divulgador. Los holandeses descubrieron que dentro de una de las vísceras del arenque había una pequeña burbuja con una sustancia que, liberada en agua con sal, se convertía en un potente conservante. “Si no reventabas esta burbuja, no salía esta sustancia”, ha detallado Parra. Este hallazgo, aparentemente menor, otorgó a los Países Bajos una ventaja estratégica brutal sobre el resto de naciones.

Gracias a este método, los barcos holandeses podían navegar “dos o tres veces más lejos” y volver con sus bodegas repletas de arenques en perfecto estado. De la noche a la mañana, Holanda se convirtió en la gran exportadora de arenques de todo el mundo. Este monopolio impulsó un comercio internacional sin precedentes, convirtiendo a Ámsterdam en el puerto más populoso y dinámico del planeta y sentando las bases de una riqueza que perdura hasta hoy.

Este monopolio impulsó un comercio internacional sin precedentes, convirtiendo a Ámsterdam en el puerto más populoso y dinámico del planeta

Este monopolio impulsó un comercio internacional sin precedentes, convirtiendo a Ámsterdam en el puerto más populoso y dinámico del planeta

Una mentalidad forjada con tierra y comercio

Paralelamente a la revolución del arenque, se produjo otro fenómeno clave: la conquista de tierra al mar. Holanda es conocida como los Países Bajos precisamente por esta lucha constante, materializada en sus famosos diques y molinos. A diferencia del resto de Europa, donde la tierra pertenecía a señores feudales o a la Iglesia, estas nuevas tierras ganadas al mar no tenían un dueño previo. “De repente, aquellas personas, aquellos holandeses que ganaban tierra al mar, se hacían dueños legítimos de su propia tierra, y nadie les controlaba”, ha señalado Parra.

Aquellos holandeses que ganaban tierra al mar, se hacían dueños legítimos de su propia tierra, y nadie les controlaba"

Esta combinación de prosperidad económica y la posibilidad de ser propietario de tierras libres de cargas feudales fue reconfigurando la mentalidad holandesa. Se forjó un carácter independiente y una creencia en la capacidad de ir más allá que el resto. Además, el comercio internacional intensivo les obligó a ser abiertos y tolerantes. Parra ha introducido la palabra holandesa ‘gedogen’, que resume esa actitud: “¿Tú crees en este dios y en otro? Me da igual. Vamos a comerciar”. El respeto y la mentalidad abierta se convirtieron en la mejor herramienta para los negocios.

Ámsterdam se transformó en un imán para las mentes más inquietas de Europa.

Ámsterdam se transformó en un imán para las mentes más inquietas de Europa.

Como resultado, Ámsterdam se transformó en un imán para las mentes más inquietas de Europa. Se volvió un refugio para personas con ideas heterodoxas que eran perseguidas en sus países de origen. “Se mudaron a Ámsterdam para poder ser libres y expresarlas y escribirlas también allí”, ha comentado Sergio Parra. Esta afluencia de “gente rara” consolidó un ecosistema innovador, libertario y enormemente rico en lo cultural y económico, que es el germen de las libertades actuales.

Mucha gente extraña del resto de países que tenían ideas un poco heterodoxas se mudaron a Ámsterdam para poder ser libres"

El mito reciente de las bicicletas

Finalmente, Sergio Parra ha querido derribar un mito muy extendido: la cultura de la bicicleta en Holanda no es una tradición ancestral. En realidad, es un fenómeno bastante reciente que surgió a mediados del siglo XX. Ante la creciente invasión de coches en las ciudades, los propios ciudadanos se organizaron para reivindicar un espacio seguro para las bicicletas. Se produjeron “marchas y manifestaciones brutales”, en las que, trágicamente, murieron varios ciclistas atropellados. Fue esta lucha ciudadana la que consiguió institucionalizar el uso de la bicicleta hasta convertirla en el símbolo que es hoy.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Programas

Último boletín

13:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking