El precio de la vivienda, un problema para los jóvenes que quieren independizarse en Valladolid: “Una persona sola cuesta bastante"
Borja Bodero, con 29 años y dos trabajos, sigue viviendo con sus padres para ahorrar

Borja Bodero un joven de 29 años cuenta en Herrera en COPE que sigue viviendo con sus padres para poder ahorrar y alquilar una vivienda
Valladolid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Solo el 14,4 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 29 años pudo independizarse en Castilla y León durante los primeros seis meses del 2024 en comparación con el primer semestre de 2023. Es el dato más bajo desde 2006. Así lo recoge el Observatorio de Emancipación publicado por el Consejo de Juventud. El precio de la vivienda hace cada vez más difícil emanciparse. Alquilar un piso en nuestra Comunidad cuesta de media 656 euros. Es un incremento del 7,9 por ciento respecto al año anterior. Si quieres independizarte en pareja supondría destinar el 35 por ciento de los ingresos pero si decides hacerlo solo es más de la mitad.
Por eso, jóvenes como Borja Bodero, con 29 años y dos trabajos, sigue en viviendo con sus padres para ahorrar. “Casi más a corto plazo ya estoy realmente buscando. Durante todos estos años, sobre todo a raíz del tema de Covid y como el precio de la vivienda ha crecido bastante, es algo que para una persona sola cuesta bastante. Gracias a poder vivir con mis padres pues te da más capacidad de ahorro”, nos contaba Borja en Herrera en COPE.
Al final los gastos en vez de repartirlos entre dos personas los tienen que asumir directamente uno"
Joven de 29 años de Valladolid
Borja, tras conseguir ahorrar se planteará alquilar un piso, no comprar, porque cree que para adquirir una vivienda en propiedad tienes que estar más seguro y un alquiler te permite moverte si no estás a gusto. Tener contratos temporales tampoco permite una estabilidad.
Como nos ha contado en Herrera en COPE este joven de 29 años. Estudió un grado superior de asistencia de dirección vinculado a uno de sus empleos, gestionar una empresa de eventos de comida pero también trabaja en telemarketing.
“Al final lo que te asegura es tener esa capacidad de trabajo y también esa mentalidad un poco de equilibrar los ingresos que tú tienes con los gastos que tú puedes asumir. Entonces sí que es algo complicado sobre todo porque la oferta es más bien limitada pero no es algo que tampoco sea imposible”, argumentaba.
Cada vez más tarde, cada vez menos jóvenes
Poco más de 300 euros al mes le queda a un joven de Castilla y León una vez descontados los gastos de vivienda, luz o agua. El grueso del sueldo, una media de 656 euros, se lo lleva el alquiler por eso, cada vez se hace más cuesta arriba salir de casa de los padres. A la subida de los precios del alquiler, hay que sumarle además, la precariedad de los contratos laborales, según ha explicado en Herrera en COPE Castilla y León, Sandra Amez, presidenta del Consejo de la Juventud.
¿Y esto qué provoca? Provoca también la salida de jóvenes a otros territorios en busca de nuevas oportunidades laborales con mejores condiciones de trabajo que les permitan poder emanciparse. En Castilla y León se marchan cada año 2.000 jóvenes. Con una población cada vez más envejecida y dispersa, son escasas también, denuncian, las oportunidades en el medio rural.
Para que te hagas una idea. Casi 8 años de salario íntegro necesita un joven para poder hacer frente a una hipoteca. En el caso de optar por el alquiler, el escenario no mejora. En torno al 60 por ciento del salario se destina al pago de la renta y los servicios.