El mercado financiero espera la subida de tipos de interés en EEUU. Escucha a Juan Pablo García Valadés

00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Juan Pablo García Valadés, asesor de inversiones de Renta 4 Banco, analiza hoy en Cope León el comportamiento de las Bolsas la semana pasada.

Como era de esperar, las Bolsas han girado esta última semana en torno al dato de la inflación americana de agosto, publicado el pasado martes, que fue realmente demoledor. Pero a la inquietud sobre la inflación se ha sumado también, en esta ocasión, la preocupación sobre el crecimiento, al haber recibido los inversores algunas noticias no precisamente buenas sobre la evolución de las ventas minoristas y del comercio global.

Como llevamos comentando meses, inflación y crecimiento económico son los dos grandes caballos de batalla. Las Bolsas llevan sufriendo los últimos meses el doble fuego cruzado de una inflación que, desafiando todas las expectativas, no acaba de ceder y de un crecimiento menguante, que todo apunta a que derivará en una recesión, siendo la única duda la intensidad de esa recesión.

La inflación americana de agosto cayó como un jarro de agua fría en unas Bolsas que, tras haber superado en el caso del S&P la media histórica de las últimas 50 sesiones, ya empezaban a saborear un fin de año alcista. Las caídas en la sesión del martes superaron el 5% en el Nasdaq y el 4% en el S&P, al revisarse drásticamente al alza las expectativas de subidas de tipos por parte de la Fed. Para hacernos una idea de la magnitud del desastre en las acciones tecnológicas, es bueno recordar que, en la sesión del martes, Meta (Facebook) y Nvidia cayeron más de un 9% y Amazon cayó un 7%.

El Nasdaq se ha convertido en el peor índice de la semana, con una caída del 5,5% frente a la del 4,8% del S&P o la del 1,95% del Eurostoxx. Es también el peor índice del año, con una caída acumulada desde el uno de enero del 26,8% frente al 18,7% que cae el S&P o el 18,6% que cae el Eurostoxx.

Esas caídas en las tecnológicas se explican por la alta probabilidad de que la subida de tipos en la reunión de la Reserva Federal americana de mañana miércoles, sea del 1% y no del 0,75%. El mercado entiende que esa probabilidad ha pasado de cero a casi el cien por cien y, en consecuencia, el sector tecnológico es el que podría verse más perjudicado.

En lo que se refiere al crecimiento económico, el jueves se publicaron las ventas minoristas americanas de agosto y, aunque batieron las expectativas, la realidad es que fueron negativas respecto a julio excluyendo automóviles, una señal de que el consumidor norteamericano empieza a notar el impacto de la subida de precios y la desaceleración de la economía.

Pero, sin duda, la peor noticia vino el viernes, cuando Raj Subramaniam, Director Ejecutivo del gigante global de transporte y mensajería FedEx, no solo publicó unos resultados claramente por debajo de las expectativas, justificándolos en un descenso global de los envíos marítimos, sino que, además, vaticinó una recesión mundial para los próximos meses.

Respecto a la importante reunión de la Reserva Federal Americana donde se decidirá un incremento de los tipos de interés, Juan Pablo pronostica que con el grado de incertidumbre económico que hay, intentar predecir la decisión es correr un riesgo máximo de equivocarse, pero apunta que la Reserva Federal probablemente no va a tensar la cuerda más allá de lo necesario y, por tanto, tendería a pensar en una subida del 0,75%, que sería la tercera consecutiva de ese importe tras las de junio y julio.

Si esto fuese así, probablemente las Bolsas se sentirán algo menos presionadas a corto plazo, pero quedaría pendiente la presentación de los resultados empresariales del tercer trimestre, y es ahí donde vemos una alta probabilidad de que las Bolsas sufran caídas adicionales, que podría llevarlas a niveles de suelo definitivo en la corrección, con un recorte desde máximos del entorno del 30%.

Escucha en directo

En Directo COPE LEÓN

COPE LEÓN

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking