OPINIÓN-SOCIEDAD

23 de abril, un día para recordar

Escucha aquí a la colaboradora de COPE Bierzo, Silvia Rodríguez Álvarez

00:00

23 de abril, un día para recordar

Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

23 DE ABRIL, UN DÍA PARA RECORDAR

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”

Así comienza “El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de La Mancha “. Obra cumbre de la literatura universal. Considerada como el inicio de la novela moderna y concebida como una fulminante parodia de los libros de caballería. Es la primera obra desmitificadora de la tradición caballeresca por su tratamiento burlesco.

El 23 de abril celebramos “El Día Internacional del Libro y del Derecho de autor". Esta fecha realmente trascendente en la historia de la literatura, no fue elegida al azar; porque es un 23 de abril cuando fallecen escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega o William Wordsworth.

Sin embargo, esta tradición de dedicar un día del año a los libros data de mucho antes. Alfonso XXIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la “Fiesta del Libro Español “. En un principio, se había fijado el día 7 de octubre, porque se pensaba que era la fecha del nacimiento de Cervantes, pero en 1930 se modificaría para hacerla coincidir con el fallecimiento del escritor.

También da nombre al prestigioso premio de literatura en lengua española instituido en 1976 y considerado como el galardón más importante en lengua española. Este año ha recaído en el poeta Joan Margarit, pero su entrega se ha pospuesto a causa de la pandemia.

Los Castellano-Leoneses celebramos también el 23 de abril la fiesta de la comunidad de Castilla-León que recuerda la sublevación de las milicias comuneras dirigidas por Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado que se rebelaron contra Carlos I, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana I de Castilla conocida con el sobrenombre de “la loca" y Felipe I de Castilla apodado “el hermoso".

Nacido y educado en Flandes, fue nombrado Rey de España en 1517. El hecho significativo de no hablar español y la toma de una serie de decisiones tan impopulares como la subida de impuestos para hacer frente a la crisis económica, tras la muerte de Isabel la Católica, provocó un gran malestar. Su coronación como emperador de Alemania en 1519 como Carlos V no hizo más que aumentar el descontento de los españoles.

La rebelión estalló en Toledo, pero se extendió rápidamente a ciudades como Cuenca, Burgos, Valladolid, Zamora o Salamanca.

Los comuneros exigían que fuese un castellano el que dirigiese el reino cuando el monarca se ausentara y los puestos de responsabilidad fueran ocupados por los nacidos en Castilla, además de primar los intereses del pueblo sobre los del rey.

Finalmente los comuneros fueron vencidos el 23 de abril de 1521 por las tropas del rey y decapitados un día después en la plaza de Villalar.

El pueblo empezó a llamarse Villalar de los Comuneros. El obelisco de piedra erigido en su Plaza Mayor, recuerda a los cabecillas de la rebelión.

El día 23 de abril de 1976 un grupo de personas se concentró en Villalar para rendir homenaje a los comuneros y pedir a su vez la autonomía para Castilla y León.

El estatuto de autonomía aprobado en 1983 da origen a la comunidad de Castilla y León.

Hoy 23 de abril la campa de Villalar de los Comuneros ,sus calles y plaza, estarán desiertas debido al estado de alarma en el que se encuentra nuestro país.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking