‘Toponimia de Matalavilla (León)’, una obra esencial para entender el territorio y su gente

Premiada con el XI Concurso ‘Concha de Lama’, el libro se integra en la colección del Club Xeitu dedicada a conservar la memoria toponímica del Alto Sil, con apoyo del Instituto Leonés de Cultura

Matalavilla (León)

Foto: Wikiloc

Matalavilla (León)

Jacobo Casas

Ponferrada - Publicado el

3 min lectura

Matalavilla, una pequeña localidad del Alto Sil perteneciente al municipio de Palacios del Sil (León), es hoy uno de esos pueblos leoneses que resisten al tiempo con apenas 46 habitantes censados. Sin embargo, su territorio conserva una riqueza toponímica que se remonta siglos atrás y que, gracias al empeño de Ovidio García Fernández, ha quedado ahora recogida en un libro que supone un auténtico homenaje a la memoria colectiva y al lenguaje de la tierra.

El Club Xeitu acaba de publicar Toponimia de Matalavilla, un volumen que reúne más de 300 topónimos locales y que fue merecedor del XI Premio de Recogida de Toponimia ‘Concha de Lama’. Esta obra ve la luz con el respaldo del Instituto Leonés de Cultura (ILC) y se incorpora al proyecto editorial del Club Xeitu que desde hace más de una década viene recuperando y difundiendo los nombres tradicionales de lugares en comarcas como Laciana, Babia, Omaña y el propio Alto Sil.

Toponimia de Matalavilla recoge con rigor los nombres dados por sus vecinos

En sus páginas, Toponimia de Matalavilla documenta con rigor y detalle los nombres que los habitantes de este enclave han otorgado a lo largo del tiempo a montes, fuentes, caminos, fincas, praderas, vaguadas, peñas y otros elementos del paisaje. Lejos de ser simples denominaciones geográficas, estos topónimos son reflejo de formas de vida, oficios, leyendas, anécdotas y usos desaparecidos o en peligro de desaparecer.

Entre los más llamativos, figuran nombres como la fuente del Buchi Buchi, un manantial singular que brota a borbotones desde un fondo de arena fina formando pequeños conos de agua; la presa de Tardicuende; las Tsinares de la Proída; el Arrimadero del Acebín; la Cuesta de Salsipuedes o la Pena de los Melandros. Cada uno de estos lugares encierra una historia o una función concreta dentro del universo rural del pueblo.

recupera la toponimia de las zonas sumergidas por el embalse en los años 60

Además, el libro rescata también la toponimia de las zonas que quedaron sumergidas por la construcción de un embalse en los años sesenta, un hecho que supuso una profunda transformación para la comunidad local. Espacios como el Cortín del Requixu, el Tsau Fundeiru, el Tsindón de las Tseras o el Calechu Viechu —un antiguo cazadero de lobos—, son recogidos con especial sensibilidad para que no caigan en el olvido.

Una obra que va más allá de un simple repertorio de nombres

La obra no se limita a ser un repertorio de nombres. Incluye también una amplia introducción sobre aspectos geográficos, geológicos y etnográficos de Matalavilla, así como capítulos dedicados a tradiciones como la caridad de difuntos, la vida ganadera y agrícola, o las costumbres que marcaban el calendario de la comunidad. Se acompaña de fotografías antiguas y actuales, mapas y un extenso listado de motes que identificaban a las familias del pueblo, otro elemento de gran valor antropológico.

Este volumen es el número 14 de la colección Toponimia, dirigida por el geógrafo Ignacio Prieto y promovida por el Club Xeitu. Desde su creación, esta serie ha contribuido a salvaguardar miles de topónimos del noroeste leonés, constituyendo una herramienta fundamental para la investigación, la educación y la preservación del patrimonio inmaterial.

Toponimia de Matalavilla, una obra de doble valor

En un contexto de despoblación acelerada, en el que muchos pueblos luchan por no desaparecer, obras como Toponimia de Matalavilla adquieren un valor doble: como testimonio documental de una realidad que se desvanece y como reivindicación de una cultura que ha sabido nombrar con precisión y belleza cada rincón de su paisaje.

Escucha en directo

En Directo COPE BIERZO

COPE BIERZO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking