El campo de Burgos vuelve a la calle y avisa: "Sembramos a pérdidas, es imposible seguir"
Agricultores y ganaderos exigen a la Junta de Castilla y León medidas urgentes para garantizar la rentabilidad de un sector que se siente asfixiado por la crisis

Los agricultores de Burgos se manifiestan frente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos
Burgos - Publicado el
3 min lectura
Los agricultores y ganaderos de Burgos han vuelto a las calles para clamar por la supervivencia del sector. Convocados por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), se han concentrado este mediodía frente a la delegación territorial de la Junta para exigir medidas urgentes, una rentabilidad justa y la flexibilización de normativas que, aseguran, están asfixiando su modo de vida.
El sentir general lo resume el caso de Bonifacio, un agricultor con terrenos en Torresandino y Olmedillo, quien afirma que la situación es insostenible. "Sembramos a pérdidas, y sembrando a pérdidas es imposible", lamenta, "lo que pasa que es tu vida y tienes que seguir, no hay más". Su frustración es mayor al ver que ni siquiera las buenas cosechas garantizan la viabilidad: "Es lamentable que haya buenas cosechas, tanto en uvas como en cereales, y que no sean rentables las explotaciones".
Sembramos a pérdidas, y sembrando a pérdidas es imposible"
Agricultor de Torresandino
Un año de contrastes: buena cosecha, nula rentabilidad
Esta paradoja ha sido el eje central de la protesta. La presidenta provincial de la UCCL, Susana Pardo, ha calificado la situación de "crítica" incluso en un año productivo. "Hemos tenido un año que ha sido bastante interesante en producción, pero resulta que es muy duro en rentabilidad, es decir, que o a pérdidas o beneficios casi justos", ha explicado Pardo, subrayando la ruina que acecha al campo.
Exigencias concretas a la Junta
Pardo ha recordado que la Junta de Castilla y León tiene competencias directas para actuar. Entre las reclamaciones se encuentra la flexibilización de los ecorregímenes de rotación en zonas afectadas por el pedrisco, como ha ocurrido en Burgos. También se pide regular las nuevas plantaciones de vid en la Ribera del Duero, donde los precios se desploman, y revisar las prohibiciones para cosechar con altas temperaturas, algo que no comprenden: "Lo que no entendemos es que nos prohíban cosechar cuando resulta que estamos con 20 grados de temperatura y no hay ni gota de viento".

El campo de Burgos exige a la Junta flexibilidad, ayudas y protección para evitar la ruina
Otra de las grandes quejas es la gestión del lobo. Según la presidenta de la UCCL, mientras comunidades vecinas como Cantabria o Asturias ya han puesto en marcha la flexibilización de la normativa a nivel nacional, "en esta comunidad todavía no se ha puesto en marcha". Esta inacción se suma al malestar por el sistemático incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, que sigue sin proteger a los productores.
¿Quién es el que se está llevando los beneficios y a costa de quién está pasando esto?"
Pardo ha denunciado que los agricultores venden por debajo de costes mientras los consumidores pagan precios cada vez más altos en los supermercados. "¿Quién es el que se está llevando los beneficios y a costa de quién está pasando esto?", ha cuestionado, criticando que los productos importados no pasan los mismos controles que los nacionales. "¿Qué pasa? ¿Que siempre tenemos que ser la moneda de cambio, el sector primario, para que todo lo demás funcione?".
Nuevas movilizaciones y críticas al presupuesto
La movilización de Burgos es solo el principio, ya que la UCCL ha anunciado que trasladará sus protestas a Valladolid el próximo 21 de octubre. El coordinador regional, Jesús Manuel González Palacín, ha calificado de insuficientes los presupuestos de la Junta para el campo. Ha recordado que hace 15 años, los fondos propios eran de 800 millones de euros, mientras que hoy apenas alcanzan los 600 millones.
Para González Palacín, esta reducción presupuestaria demuestra la poca importancia que el gobierno autonómico otorga a un sector que representa más del 22% del PIB de Castilla y León. "Vemos que está muy por debajo de las necesidades y que si realmente quiere apostar por el sector primario, tiene que apostar con presupuesto", ha sentenciado. Mientras, los agricultores de Burgos avisan que seguirán movilizándose, convencidos de que sin campo no hay futuro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.