La 'polipíldora' que revierte el envejecimiento: las claves de los expertos para una vejez activa y saludable

Un manifiesto impulsado desde la Universidad de Castilla-La Mancha detalla cómo el ejercicio, la tecnología y nuevos modelos de vivienda pueden mejorar nuestra calidad de vida

Gente mayor entrenando
00:00

Carmen Rodenas

Toledo - Publicado el

3 min lectura7:47 min escucha

Un equipo de más de una veintena de especialistas de España, Francia, Italia, Polonia y Suecia ha presentado el Manifiesto de Toledo, un documento que recoge las conclusiones de un laboratorio colaborativo para promover el envejecimiento activo y saludable. La iniciativa, contextualizada en la alianza europea de universidades COLOURS, ha reunido a expertos universitarios, empresas, responsables políticos y sociedad civil para trazar una hoja de ruta, según explica Luis Alegre, catedrático y uno de sus coordinadores.

La 'polipíldora' del ejercicio físico

El manifiesto destaca el ejercicio físico como la gran 'polipíldora' para mejorar la salud en la vejez. Luis Alegre, también catedrático de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM, señala que cuando está "bien adaptado a las características de las personas", sus efectos son notables. De hecho, algunos estudios han logrado que personas de 80 años recuperen valores de potencia muscular propios de alguien de 60, una capacidad clave para tareas como levantarse de una silla o subir escaleras sin fatiga.

Junto al ejercicio, los expertos subrayan la importancia de una buena alimentación, vigilar la medicación y evitar hábitos nocivos. La buena noticia es que los beneficios del ejercicio no tienen edad. "Nunca es tarde para empezar", insiste Alegre. Como prueba, menciona un estudio con personas centenarias en residencias que, tras un programa de 8 a 10 semanas, "eran capaces de levantarse y de mantenerse de pie, cuando antes no podían". Con ello se consigue que esas personas "no estén en la discapacidad".

Adultos mayores activos

El Pozo

Adultos mayores activos

Nuevos modelos de vivienda y apoyo

Otra de las conclusiones más destacadas del manifiesto es la necesidad de respetar las decisiones de los mayores y facilitar que permanezcan en su entorno. Si no pueden seguir en su vivienda habitual, se proponen soluciones intermedias. Un ejemplo es el proyecto de la asociación Cicerón en Torrijos (Toledo), donde 10 o 12 personas mayores conviven en una especie de comuna, deciden sobre su día a día y reciben asistencia externa, conservando así su red social en el centro del pueblo.

El documento también pone el foco en los cuidadores familiares, quienes a menudo asumen una carga económica al tener que reducir sus horas de trabajo. Una de las conclusiones del Colab fue la necesidad de "apoyar esto y darles soluciones" para que el cuidado no represente un gasto social y personal inasumible.

Tecnología para monitorizar y prevenir

Finalmente, las nuevas tecnologías se presentan como una herramienta clave en la prevención. En Castilla-La Mancha, el grupo de investigación liderado por el profesor Julián Alcázar está desarrollando aplicaciones móviles para monitorizar de forma remota la condición física. "Somos capaces de ver cuánta potencia está generando una persona desde su casa, con un gesto tan simple como sentarse y levantarse de una silla", explica Alegre.

Las personas que tienen muy bajitos niveles de esta potencia tienden a morirse más que las que no"

Julián Alcázar

Este dato es crucial, ya que se relaciona directamente con la capacidad para realizar actividades de la vida diaria y, a largo plazo, incluso con la mortalidad. "Las personas que tienen muy bajitos niveles de esta potencia tienden a morirse más que las que no", sentencia el experto, reforzando la idea de que medir y mejorar este parámetro puede alargar y mejorar la vida.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE TOLEDO

COPE TOLEDO

Programas

Último boletín

10:00 H | 23 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking