Los apicultores talaveranos del siglo XIV, germen de la actual Guardia Civil

En la provincia de Toledo hay unas 28.000 colmenas

00:00

Apicultura en la provincia de Toledo

Laura Sánchez

Toledo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El próximo jueves comienza en la localidad guadalajareña de Pastrana la 42 edición de la feria apícola Internacional.

Sin duda la miel de la Alcarria es una de las más conocidas y valoradas, pero no es la única.

(PINCHA AQUÍ PARA ESUCHAR EL REPORTAJE)

En nuestra provincia tenemos miel de muy buena calidad, con una alta producción. Nazario Fernández es apicultor, de la zona de la Jara, y también formador de cursos de apicultura “nosotros tenemos más antigüedad que la zona de la Alcarria, ellos tienen unas características excelentes, pero nosotros no nos quedamos atrás”

La tradición apícola en las antiguas Tierras de Talavera se remonta al año 1.300 “cuando se organizaron las asociaciones de apicultores, que luego fueron beatificadas por el Papa, convirtiéndose en una Hermandad”.

Nuestros colmeneros han hecho historia y jugaron un papel fundamental en la seguridad del medio rural. Ellos fueron la primera policía rural de Europa. El rey Fernando III autorizó e institucionalizó a esta agrupación en la zona de los Montes de Toledo, pasando a llamarse “Hermandad Vieja”, después extendieron su radio de acción durante el reinado de los reyes Católicos y pasaron a llamarse la “Santa Hermandad”, el origen de la actual Guardia Civil “los colmeneros vivían en asentamientos en el monte, eran conocedores de los caminos y controlaban si había malhechores en la zona y se les autorizó para perseguirlos, arrestarlos y presentarlos ante el juez”.

Por aquel entonces el medio de transporte era el caballo y no siempre llegaban a tiempo cuando eran avisados de algún altercado, si a esto le unes que su chaleco de piel tenía unas mangas de color verde, ahora entenderás el significado del refrán “A buenas horas mangas verdes”.

Las abejas, las primeras afectadas por el cambio climático

Las abejas, las primeras afectadas por el cambio climático

El impacto del cambio climático en las abejas

Las abejas están íntimamente ligadas a las tendencias climáticas. La temperatura y las precipitaciones tienen una incidencia directa sobre su ciclo de vida y su comportamiento “la humedad es muy importante, recogen gotas de agua. Una colmena en verano llega a consumir un litro de agua diario”. Con el cambio climático y la sequía que venimos padeciendo lo están pasando mal hasta el punto de que hacen una parada estacional “la reina deja de poner huevos porque no pueden criar y paran a últimos del mes de julio. La cría no se reactiva hasta el mes de octubre, así que para entonces encontramos a un enjambre muy envejecido y hay una gran mortandad y pérdida de colmenas que llega al 50% de las que existían”.

Al cambio climático y la falta de agua se une la competencia de la miel importada de países de Asia “Está generando muchas pérdidas. Deberíamos tener ayudas de Europa”.

En la provincia de Toledo hay unas 28.000 colmenas y alrededor de 230 apicultores

Las abejas han sido las primeras en sufrir el cambio climático “tienen una sensibilidad extrema y reaccionan a la subida en un cuarto de grado de temperatura. Por debajo de 12 grados ya tienen problemas, sin embargo para su desarrollo necesitan una temperatura de incubación de 35 grados y un 70% de humedad”.

En la provincia de Toledo hay censadas unas 28.000 colmenas y son alrededor de 230 apicultores y aunque las abejas son reconocidas sobre todo por su miel, la cera o el polen, la función de las abejas va mucho más allá “son polinizadoras, cada 10 almendras que nos comemos en un turrón, probablemente 7 son debidas a la acción de la abeja”.

Sin las abejas no podríamos vivir

Las abejas polinizan el 70% de los alimentos que consumimos

Siempre se ha dicho que si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos solo nos quedarían 4 años de vida “Son las responsables de la polinización del 70% de los alimentos. No es que se fuera a acabar la vida, pero si hay un 70% menos de alimentos, había hambruna y guerras y muchas de las especies que dependen de esos alimentos desaparecían. Es el animal más importante que existe en la tierra”.

Escucha en directo

En Directo COPE TOLEDO

COPE TOLEDO

Programas

Último boletín

05:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking