Un estudio de la UCLM advierte de que “el acoso escolar aumenta el riesgo de trastornos alimentarios”

Los menores, incluso entre los 7 y los 10 años, pueden desarrollar cuadros de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas

Foto de archivo
00:00

La investigadora de la UCLM, María Martínez López, nos cuenta las conclusiones del estudio que vincula el bullying y los trastornos de la alimentación en los menores

Blanca Bermejo

Toledo - Publicado el

4 min lectura

El acoso escolar, conocido comúnmente como bullying, puede tener consecuencias devastadoras en la vida de los menores. Más allá de la angustia, la depresión o la sensación de desprecio que genera en quienes lo sufren, una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha revelado un vínculo relevante entre este fenómeno y el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El trabajo ha sido realizado por la investigadora María Martínez López, quien ha centrado su estudio en la relación directa entre las experiencias de acoso escolar y los problemas relacionados con la alimentación en la infancia y adolescencia.  

Un vacío en la literatura científica

Según explica la autora, la motivación para emprender esta investigación surgió al detectar un vacío en la literatura académica. Hasta ahora, numerosos estudios habían abordado el acoso escolar desde perspectivas sociales, económicas o tecnológicas, como el caso del ciberacoso. Sin embargo, la conexión específica con los trastornos de la conducta alimentaria no había sido explorada con suficiente profundidad.

La experiencia personal y el entorno cercano de Martínez también influyeron en la elección del tema. En conversaciones con jóvenes, especialmente chicas que habían sufrido situaciones de acoso, se repetían testimonios sobre comportamientos relacionados con los TCA. Algunas reconocían haber desarrollado conductas restrictivas, episodios de vómitos inducidos o incluso haber recibido un diagnóstico médico y tratamiento especializado. Estos relatos llevaron a la investigadora a profundizar en la correlación entre ambas realidades. 

María Martínez, autora del estudio

María Martínez, autora del estudio

La imagen corporal como punto de ataque

Uno de los aspectos más relevantes señalados por el estudio es la relación entre las burlas centradas en la apariencia física y la aparición de conductas alimentarias desordenadas. Los insultos o comentarios sobre el peso, la altura o la complexión de un niño pueden desencadenar una espiral de inseguridad que derive en problemas de salud graves.

Martínez subraya que, a diferencia de otros rasgos físicos modificables —como llevar gafas, que puede solucionarse con lentillas—, el cuerpo no se puede cambiar de manera inmediata. Esa imposibilidad empuja a muchos menores a adoptar medidas extremas, como dejar de comer, inducirse el vómito o realizar un exceso de ejercicio físico, prácticas que, lejos de ser saludables, representan un riesgo grave para la salud infantil.

El hallazgo más alarmante, en palabras de la autora, es que estas conductas pueden iniciarse a edades tempranas, incluso entre los 7 y los 10 años. Niños que comienzan a preocuparse por bajar o subir de peso, modificar su composición corporal o encajar en los estándares físicos que sus compañeros les imponen, constituyen un signo de alarma que, según la investigadora, debería preocupar a toda la sociedad. 

Testimonios y casos devastadores

La experiencia profesional de María Martínez como maestra de Educación Física le ha permitido estar en contacto con múltiples casos de alumnos afectados por el bullying. Algunos, tanto niños como niñas, han modificado sus gustos, hábitos o formas de vestir con el único objetivo de evitar las burlas. Otros han adoptado restricciones alimenticias perjudiciales en un intento desesperado de encajar.

Uno de los episodios más impactantes recordados por la investigadora fue el de un niño que llevó una tarta de cumpleaños al instituto. En lugar de celebrarlo con alegría, sus compañeros se burlaron de él, le cantaron una canción humillante y el momento fue grabado y difundido en redes sociales. La escena ocurrió incluso en presencia de un docente, lo que, según Martínez, reflejó la gravedad y la falta de control en algunos entornos escolares. 

La necesidad de prevenir antes de que sea tarde

El estudio no se limita a describir la relación entre bullying y TCA, sino que también plantea la urgencia de implementar medidas preventivas. Para Martínez, la respuesta no puede limitarse a activar protocolos una vez detectado un caso de acoso, sino que debe trabajarse desde la raíz. “Antes de que esos casos existan debe haber programas de prevención que conciencien sobre la convivencia y la cultura de la no violencia”, señala.

La investigadora insiste en la importancia de educar en el respeto, permitir que cada niño sea él mismo y evitar que los casos se denuncien únicamente cuando ya es demasiado tarde, es decir, cuando la víctima ha perdido peso de manera drástica, ha sufrido desmayos o incluso ha dejado notas con ideas suicidas. Para ella, la clave está en desestigmatizar a las víctimas y ofrecerles apoyo real, reconociendo que muchas de las consecuencias del acoso —como la ansiedad, la depresión o los trastornos alimentarios— pueden prolongarse durante toda la vida. 

Una llamada a la sociedad

El estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha pone sobre la mesa una problemática compleja que afecta no solo a los entornos escolares, sino también a las familias y a la sociedad en general. Martínez invita a quienes sean testigos de una situación de acoso a no permanecer pasivos ni ponerse del lado del agresor. Su recomendación es clara: acompañar a la víctima, darle apoyo y contribuir a que salga adelante.

El trabajo de la investigadora aporta datos y reflexiones de gran valor para comprender que el bullying no es un hecho aislado ni pasajero, sino un fenómeno con consecuencias potencialmente irreversibles en la vida de los menores. La relación entre el acoso escolar y los trastornos alimentarios, confirmada a través de una revisión sistemática de estudios y testimonios, abre un nuevo camino en la investigación académica y plantea la necesidad urgente de abordar el problema desde un enfoque preventivo, integral y humano.

Escucha en directo

En Directo COPE TOLEDO

COPE TOLEDO

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking