¿Tienes estos síntomas? Cuidado, puede ser COVID persistente y ya es oficialmente una enfermedad crónica
Unas 43.000 personas conviven con esta patología en Castilla-La Mancha, tras años de lucha, Sanidad lo reconoce como enfermedad crónica

COVID persistente
Toledo - Publicado el
2 min lectura
Cinco años después del estallido de la pandemia, el Covid persistente continúa afectando gravemente la vida de miles de personas. En Castilla-La Mancha, se calcula que más de 43.000 pacientes sufren esta condición, una enfermedad que no estaba reconocida hasta ahora. Esta misma semana, el Ministerio de Sanidad ha reconocido el COVID persistente, como enfermedad crónica, junto con la celiaquía, el dolor crónico no oncológico y las secuelas de la polio.
Para quienes conviven con este trastorno, como Estefanía Callejas, presidenta de la Asociación de Covid Persistente de Castilla-La Mancha, se trata de una victoria esperada durante años. Ella trabajaba en una residencia de mayores y fue uno de los primeros casos de COVID cuando la pandemia azotó España.
UNA MONTAÑA RUSA
Desde 2020, su vida ha cambiado por completo, "un día ves un poco de luz y al siguiente estás machacada. En mi caso, hay temblores, dolores musculares y articulares. Es como si el cuerpo fuera una olla exprés con inflamación constante, pero sin una prueba que lo demuestre”.
Los síntomas son muy variados: fatiga extrema, niebla mental, mareos, disnea, palpitaciones, dolor muscular y articular… una lista larga que cambia de persona a persona, pero con un factor común: la incomprensión médica y social.
tratamiento y seguimiento
Que se haya incluido o que, se haya considerado enfermedad de cronicidad, es un gran paso para tanta y tanta gente que tiene estos síntomas diarios. Por ello Estefanía nos contaba que "a mí lo que me alivia es que se vaya a tratar, yo creo que lo positivo es que sea más fácil. Un diagnóstico, un tratamiento paliativo que nos ayude, un seguimiento más adecuado. Yo creo que eso va a facilitar mucho los pasos que venimos reclamando desde el inicio".
Desde la Asociación de Covid Persistente de Castilla-La Mancha piden que "cada comunidad autónoma cree un programa de actuación, un protocolo y cree esa ruta asistencial que necesitamos para poder llevarlo a cabo. Yo sé que Castilla-La Mancha fue casi pionera en la creación de unidades de Covid persistente. Esto ocurrió en el año 2022"
Aunque el paso fue positivo, muchas de estas consultas se han ido desmantelando. Estefanía cuenta que “funcionaron como triaje, para descartar otras causas, pero ahora están desapareciendo. Espero que, al menos, hayan servido para recopilar datos que ayuden a la investigación”.
Y es que la investigación científica sigue siendo la gran esperanza: “Ojalá se encuentre un tratamiento que lo revierta. Hay días en los que es difícil mantener la esperanza, pero no nos queda otra que seguir luchando”.
Mientras tanto, las asociaciones de pacientes, como la que preside, seguirán presionando para que la enfermedad no caiga en el olvido: “La clave es que no nos dejen atrás. No queremos solo reconocimiento en papel, queremos atención real”.