Una investigación arqueológica 'cambia' la historia de la sala capitular de la Catedral de Oviedo siete siglos después de su construcción
Un estudio del historiador y arqueólogo Iván Muñiz desvela que el edificio gótico fue concebido como una arquitectura fortificada de defensa en medio de las luchas entre el poder eclesiástico y el civil

Catedral de Oviedo | EFE
Oviedo - Publicado el
2 min lectura7:21 min escucha
La sala capitular de la Catedral de Oviedo, considerada hasta ahora como el punto de partida de la gran renovación gótica del templo, fue en realidad concebida como una arquitectura fortificada.
Así lo desvela una nueva investigación del historiador y arqueólogo Iván Muñiz, que propone una "relectura integral" de este emblemático edificio construido entre 1293 y 1314. En declaraciones a COPE Asturias, Muñiz explica que este descubrimiento cambia por completo la percepción de uno de los espacios clave del conjunto catedralicio.

Sala capitular de la Catedral de Oviedo
Un mensaje de poder
El estudio de Muñiz sitúa el origen de la sala en un contexto de luchas y tensiones entre el poder religioso y el civil. Lejos de ser un mero espacio de asamblea, la construcción fue una declaración de intenciones del obispo y sus canónigos frente a la ciudad y la corona. Según el arqueólogo, el simbolismo era clave: "Se va a tomar un modelo muy importante en la época, el llamado Don John, es la torre central de los grandes castillos".

El investigador Iván Muñiz (i), junto al deán de la Catedral de Oviedo, don Benito Gallego (d)
Aunque ha ido desmilitarizándose, es la mayor fortificación que conservamos de la Edad Media en Asturias"
Historiador y arqueólogo
Una joya 'devorada' por la ciudad
Con el paso de los siglos, la sala capitular fue perdiendo su aspecto militar y su carácter vanguardista quedó eclipsado. El edificio fue, en palabras de Muñiz, "desmilitarizándose" al añadirse ventanas y eliminarse elementos defensivos, mientras la propia ciudad "lo ha engullido", restándole el brillo que tuvo en su origen.
A pesar de ello, el historiador subraya su enorme valor y afirma que "es la mayor fortificación que conservamos de la Edad Media en Asturias".

Fachada de la sala capitular de la Catedral de Oviedo
Cómo mirar el edificio ahora
Esta investigación invita a ciudadanos y visitantes a cambiar la perspectiva. Muñiz anima a humanizar los edificios, recordando que allí se tomaron decisiones que influyeron en la historia de Asturias y de España.

Sillería del Coro de la sala capitular de la Catedral de Oviedo
La clave, según el experto, es que ahora "van a ver la fortificación", imaginándola en su contexto original, rodeada de calles de barro y casas bajas. Se trata, concluye, de una "joya del conjunto catedralicio" que ahora reluce con una cara recuperada del olvido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



