Descubren un nuevo efecto secundario en la amoxicilina al que deberías estar atento: "De especial gravedad"
El Hospital Universitario de Guadalajara recibe un premio internacional por identificar un síndrome de hipersensibilidad poco conocido a este antibiótico de uso común.

Guadalajara - Publicado el
2 min lectura
La amoxicilina es uno de los antibióticos más recetados en España y en el mundo. Se utiliza en infecciones habituales, como la otitis o la faringitis, y también en algunos procedimientos quirúrgicos. Para la mayoría de pacientes es un fármaco seguro y cotidiano. Sin embargo, el servicio de Alergología del Hospital Universitario de Guadalajara ha descrito un síndrome extremadamente raro que puede aparecer tras su ingesta: la enterocolitis inducida por amoxicilina. Este hallazgo les ha valido un premio internacional en un congreso celebrado en Glasgow.
La doctora Ana Rodríguez, integrante del equipo, subraya que no hay motivo de alarma: explica que "es un antibiótico de los más prescritos y el índice de reacciones adversas es muy bajo". Aclara que el caso se ha comunicado porque "se trata de un diagnóstico difícil y de especial gravedad, que puede pasar desapercibido al médico que atienda al paciente en ese momento". Y recuerda que "son casos muy esporádicos: de hecho, solo hay unos diez publicados a nivel mundial"
La enterocolitis inducida por amoxicilina provoca un cuadro mucho más severo que una simple intolerancia digestiva. Rodríguez apunta que "es una gastroenteritis muy grave, con vómitos repetidos, hasta siete seguidos, que ocasionan deshidratación y bajada de tensión". Lo más preocupante, añade, es "la disminución del nivel de conciencia, algo que no es habitual en las reacciones a medicamentos y que no se explica por otro motivo".
Una reacción extremadamente rara y difícil de diagnosticar
Sobre el origen, la especialista explica que "en general, como en la mayoría de reacciones adversas, el problema está dentro del paciente". Aunque no se pueden realizar estudios genéticos completos a cada persona antes de prescribir un fármaco, se sospecha que "hay variantes genéticas desconocidas que influyen en estas reacciones".
El caso fue detectado gracias a pruebas de exposición controladas en el hospital. La doctora recuerda que "no sabíamos muy bien a qué nos enfrentábamos por lo atípico del cuadro". Al ver que no respondía a los medicamentos antialérgicos habituales pero sí al tratamiento con suero, los especialistas concluyeron que estaban ante un caso de este síndrome poco conocido.
Rodríguez pone en valor la importancia de difundir este hallazgo: señala que «poder aportar experiencia en casos tan complicados es grato, no solo para Alergología, también para compañeros de Urgencias". A su juicio, "el hecho de comunicarlo y compartirlo nos ayuda a todos a hacer mejor nuestro trabajo, sobre todo en situaciones difíciles".