Un hallazgo excepcional revela los huevos más grandes de titanosaurio con 72 millones de años

El descubrimiento de un nido con una especie de huevo nunca vista sitúa a Castilla-La Mancha como un enclave clave para entender el final de los dinosaurios

Los huevos más grandes descubiertos de dinosaurios
00:00
Encuentran huevos de de titanosaurio de hace 72 millones de años

Carmen Rodenas

Toledo - Publicado el

3 min lectura12:10 min escucha

Un equipo del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) ha presentado un hallazgo de relevancia mundial: un área de nidificación de dinosaurios titanosaurios de hace 72 millones de años. Los restos, encontrados en el yacimiento de Poyos (Guadalajara), amplían de forma significativa el conocimiento sobre la vida en la península ibérica durante el Cretácico y reafirman la importancia de la región en el mapa paleontológico global.

El origen de un descubrimiento histórico

El paleontólogo Francisco Ortega, uno de los responsables de la investigación, explica que el hallazgo está directamente relacionado con el del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca), aparecido durante las obras del AVE Madrid-Levante. 

Tras aquel descubrimiento, el equipo científico se propuso buscar afloramientos de la misma formación geológica y edad, lo que les llevó hasta el embalse de Buendía. Allí, en lugar de huesos, se toparon con una inmensa área de nidificación de dinosaurios.

Los investigadores encontraron agrupaciones de restos de huevos de dinosaurios expuestos por la erosión a lo largo de kilómetros de costa del embalse. Este punto de partida ha permitido definir un yacimiento que se extiende a lo largo de 80 o 90 kilómetros en línea, desde el sur de la provincia de Guadalajara prácticamente hasta Cuenca capital, demostrando que era una zona a la que los titanosaurios acudían de forma recurrente para poner sus huevos.

Tratamiento de los huesos de titanosaurios encontrados

Tratamiento de los huesos de titanosaurios encontrados

Dos especies de huevo, una única en el mundo

La excepcionalidad del hallazgo reside en la coexistencia de dos tipos de huevos distintos en un mismo nivel, algo que ya se intuía por la diversidad de especies de titanosaurios encontrada en Lo Hueco. Uno de los tipos, denominado Fusiulitis vagensis, es conocido a nivel mundial, con presencia en Argentina, la India y los Pirineos, lo que permite establecer comparaciones directas y asociarlo a embriones ya estudiados.

Era un tipo de huevos que no habíamos visto nunca, que no están en el registro"

Francisco Ortega

Paleontólogo

Sin embargo, la gran sorpresa ha sido el segundo tipo de huevo. Tal como señala Ortega, "era un tipo de huevos que no habíamos visto nunca, que no están en el registro". Se trata de una nueva especie de huevo, bautizada como Megaloolithus siruguei.  Estos huevos son mucho más grandes de lo esperado, con cáscaras más finas y una porosidad muy baja, lo que sugiere unas condiciones ambientales de puesta muy distintas. Este descubrimiento convierte al yacimiento en la localidad tipo de una especie de huevo única en el mundo.

Así vivían y se reproducían los titanosaurios

Estos descubrimientos arrojan luz sobre el comportamiento de estos gigantes. Los datos apuntan a que eran animales gregarios que se reunían en grandes grupos en zonas húmedas y costeras para su proceso reproductivo. Se cree que, de forma similar a las tortugas marinas actuales, excavaban un surco en el suelo, depositaban los huevos y se marchaban, sin ofrecer cuidados posteriores a las crías.

La estrategia se basaba en la cantidad. Francisco Ortega detalla que "ponían una enorme cantidad de huevos agrupados en una superficie inmensa con la esperanza de que algunos de los recién nacidos fuera capaz de sobrevivir a la vorágine que se tiene que montar en el momento de la eclosión". Esta táctica buscaba asegurar la supervivencia de la especie frente a los numerosos depredadores.

El hallazgo consolida a Castilla-La Mancha como un punto clave para entender los ecosistemas con dinosaurios de finales del Cretácico en el sur de Europa. "Si hace 20 años nos dicen que Castilla-La Mancha iba a ser relevante, nos hubiésemos partido de risa", comenta Ortega, destacando la riqueza de información que ahora ofrece la zona sobre un periodo del que apenas se tenían datos, revelando incluso la llegada de faunas de continentes del sur.

Huevos de titanosaurio de hace 72 millones de años

Huevos de titanosaurio de hace 72 millones de años

Los visitantes ya pueden contemplar parte de este descubrimiento en el MUPA. La exposición ha incorporado una vitrina que exhibe el ejemplar de referencia de la nueva especie, un conjunto de cuatro huevos magníficamente preservados de Megaloolithus solitus poyosi, cuyo nombre significa "los huevos de piedra austeros del yacimiento de Poyos". 

Su exhibición ha sido posible gracias a un complejo proceso de estabilización, ya que son extremadamente frágiles y se desintegran con rapidez al contacto con los elementos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE CUENCA

COPE CUENCA

Programas

Último boletín

02:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking