Síndrome de la cara vacía; el trauma que sufren numerosas personas con la retirada de la mascarilla
Se trata de un sentimiento de inseguridad provocado en algunas personas que ya se habían acomodado a la mascarilla y a ocultar parte de su persona tras ella

Entrevista con Javier Romero de Web Psicólogos
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Con la retirada de la mascarilla, muchos psicólogos han acuñado el término 'síndrome de la cara vacía', es decir, un sentimiento de inseguridad provocado en algunas personas que ya se habían acomodado a la mascarilla y a ocultar parte de su persona tras ella.
El pasado 20 de abril el uso de las mascarillas dejaba de ser obligatorio en lugares interiores, a excepción de centros sanitarios, residencias y transporte público. Una medida que se sumaba a la no obligatoriedad de llevar mascarilla para caminar por las calles de Albacete siempre y cuando se pudiera mantener la debida distancia interpersonal.
Después de dos años usándola, el no hacerlo puede crear ciertos desequilibrios..... Porque para unos es un alivio, el poder dejar de llevar mascarilla, pero para otros genera una sensación diferente. Abordamos este tema con Javier Romero, director de Web Psicólogos.
Entre los principales indicadores de este síndrome se encuentran sentimientos de vulnerabilidad y desprotección al ir sin mascarilla, miedo a sentirse expuesto, miedo a llevar la cara al descubierto, rechazo al contacto social, miedo a verse expuesto y a evitar ciertas situaciones.
El síndrome de la cara vacía es el estrés o la angustia que sufren las personas al estar sin la mascarilla después de más de un año de pandemia del coronavirus. Javier Romero, nos reconoce que este término en sí, no existe pero es una forma de “ponerle nombre” a la ansiedad que puede provocar el hecho de recuperar el contacto sin mascarilla.
Nos sentimos más protegidos emocionalmente al llevar la mascarilla
Javier Romero nos explica que existen dos vertiendes. Por un lado, el miedo a poder contagiarse.
Pero esta protección no es únicamente aplicable al covid-19, sino que va mucho mas haya y traspasa la barrera emocional. Una barrera en la que nuestro sentimientos y emociones vuelven a estar desnudos después de dos años. La mascarilla ha sido para muchas personas un escudo y una protección emocional.
Perfiles determinados más propensos a desarrollar este síndrome
La población más joven es la más propensa a desarrollar este síndrome. Entre los motivos se encuentra que la adolescencia es la etapa en la que se desarrollan los cambios físicos y psicológicos. Y entre los agravantes se encuentra que en esta franja de edad, la personalidad no esta desarrollada al completo y las inseguridades salen a flote.
La ansiedad, depresión y los ataques de pánico son otros de los agravantes para desarrollar el término “Síndrome de la cara vacía”, y llevar mascarilla puede ser un refugio para quienes sufren algunas de estas patologías.
¿Cómo hacer frente al ‘síndrome de cara vacía’?
Para hacer frente a este síndrome Romero nos da tres pautas fundamentales: